Buenos como las ratas

rata

En 1959 el psicólogo norteamericano Russell Church entrenó a un grupo de ratas para que obtuviesen su alimento accionando una palanca que colocó en su jaula, palanca que, a su vez, accionaba un mecanismo que le dispensaba a la rata que lo accionaba una razonable cantidad de comida. Las ratas aprendieron pronto la técnica de accionar la palanca para obtener comida y así lo hicieron durante un cierto período de tiempo.

Posteriormente Russell Church instaló un dispositivo mediante el cual, cada vez que una rata accionaba la palanca de su jaula, no sólo recibía comida sino que, además, provocaba una dolorosa descarga eléctrica a la rata que vivía en la jaula de al lado. En efecto, el suelo de las jaulas estaba hecho de una rejilla de metal que, cuando se accionaba la palanca de la jaula de al lado, suministraba una descarga eléctrica a la ocupante de la jaula fuera cual fuera el lugar de la jaula en que estuviese. Ni que decir tiene que ambas ratas, la que accionaba la palanca y la que recibía la descarga, se veían perfectamente pues estaban en jaulas contiguas.

Lo que ocurrió a continuación fue sorprendente.

Cuando las ratas que accionaban la palanca se percataron de que tal acción causaba dolor a su vecina dejaron de accionarla. Mucho más sorprendente aún fue el hecho de que las ratas preferían pasar hambre a causar daño a su vecina.

En los años sesenta el experimento anterior fue reproducido por psiquiatras americanos pero utilizando esta vez, en lugar de ratas, monos (Macaca mulatta). Sus conclusiones fueron sorprendentes.

Los monos fueron mucho más allá de lo que se había observado en las ratas. Uno de ellos dejó de accionar la palanca que le proporcionaba comida durante cinco días tras observar cuales eran los efectos de su acción en el mono de la jaula vecina. Otro, dejó de accionar la palanca y por tanto de comer durante doce días. Estos monos, simplemente, preferían dejarse morir de hambre a ver sufrir a sus compañeros.

Estas conductas de ratas y monos nos llevan de forma natural y directa a reflexionar sobre la forma en que los humanos empatizamos con el sufrimiento ajeno y cuan insoportable nos resulta presenciar el dolor y el sufrimiento de nuestros congéneres.

Intrigantes experimentos realizados sobre animales y sobre seres humanos parecen detectar una superior capacidad de empatía en las mujeres que en los hombres, pero sus resultados aún no son concluyentes.

Por mi parte sólo puedo añadir que no me cabe la menor duda de que la empatía es un instinto que forma parte de nuestro complejo equipamiento jurídico-biológico, equipamiento que, en parte, compartimos y hemos heredado de nuestro largo árbol genealógico de antepasados mamíferos y primates. Quizá Marc Hauser, al final, tenga razón.

0 respuestas a «Buenos como las ratas»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.