La revolución de Urukagina

Los libros de historia del derecho en que solemos estudiar los juristas suelen despachar rápidamente el derecho de Mesopotamia con un par de alusiones a Hammurabbi y su código; con eso y poco más dan el asunto por resuelto. No sabemos lo que nos perdemos. Nos perdemos, nada menos, que el momento inaugural de la civilización humana.

Los sumerios fueron los primeros en todo porque la historia empieza con ellos, ellos inventaron la escritura y ellos, gracias a millones de tablillas de barro, nos legaron un sorprendente cúmulo de conocimientos que, el olvido de su lengua y la superior atracción que parece haber ejercido el mundo egipcio sobre nuestra civilización, han hecho que no la hayamos aprovechado debidamente.

Nuestra civilización se siente heredera de Grecia pero los griegos no fueron sino aventajados alumnos de los sabios de aquella tierra que se encontraba entre dos ríos: Mesopotamia. Hoy sabemos, gracias a recientes traducciones de tablillas en escritura cuneiforme, que el teorema de Pitágoras no era de él, sino de los matemáticos mesopotámicos y que fue en Mesopotamia donde lo aprendió el sabio de Samos; que Euclides y sus «Fundamentos» son deudores de los mismos sabios y que, en general, toda nuestra civilización, de la religión al derecho, hunde sus raíces en lo que aquellos hombres inventaron y dejaron escrito para los siglos venideros. No necesito recordar que aún hoy nuestras horas tienen sesenta minutos y estos sesenta segundos a su vez porque así es como contaban en Mesopotamia. No necesito recordar tampoco que las primeras observaciones astronómicas son debidas a ellos ni que, incluso los mitos que contiene la Biblia en el Antiguo Testamento, son en buena parte tomados de los mitos de las religiones mesopotámicas.

Sin embargo hoy quiero hablar de derecho, política y Mesopotamia o —para ser más exactos— de Sumeria. Los habitantes de la tierra situada entre los ríos Tigris y Eúfrates llamaban a esta tierra la «Tierra de los Grandes Dioses» (Ki-En-Gir), no fueron sino los griegos quienes la bautizaron como Mesopotamia (Meso- «enmedio» -potamos ríos), y es sobre esta tierra «de los grandes dioses» o «entre los ríos», sobre la que se desarrollaron civilizaciones y culturas distintas y sucesivas: sumerios, acadios, babilonios… Culturas distintas y lenguas distintas pero todas con un mismo sistema de escritura: el cuneiforme, gracias al cual hoy podemos saber quiénes fueron y qué hicieron estos hombres que inauguraron la historia de todo el género humano.

Quizá si nuestros conocimientos de escritura cuneiforme no se hubiesen perdido la historia de la humanidad hubiese podido ser otra, pues no fue sino hasta 1857 que los trabajos de Henry Rawlison, Edward Hincks, Julius Oppert y William Henry Fox Talbot se reconocieron y se comenzó a tener por descifrado el «persa antiguo». Para esa época nuestra cultura mediterránea llevaba 19 siglos leyendo obras en griego clásico y en latín, todo el caudal de cultura sumeria, acadia o babilonia apenas si empezaba a emerger.

Se dice que los griegos inventaron la política y que su primera forma de gobierno fue la monarquía, un sistema en el que gobierna un solo líder pero que, pronto, comienza a no poder ejercer un poder omnímodo pues, sobre todo en tiempo de guerra, precisa de la ayuda de notables cuando no del apoyo de cualquier persona capaz de empuñar armas, apareciendo así asambleas. A la monarquía, decían, solía sucederle una oligarquía; es decir, el gobierno de unos pocos. Los abusos de esta oligarquía solían exasperar a su vez al pueblo que, llevado al límite, se rebelaba y buscaba un jefe que colocar al frente del gobierno desbancando a la oligarquía establecida y, a este tercer régimen, le llamaron «tiranía»; si bien es cierto que tal palabra no tenía para ellos el sentido peyorativo que ahora tiene, pues su traducción más exacta sería «jefe» o «patrón».

Todas estas formas de gobierno fueron conocidas por los sumerios y todas estas formas de degeneración de los sistemas de gobiernos fueron por ellos experimentadas y es de uno de estos «patrones» o «jefes» de quien me gustaría hablarles: Urukagina de Lagash, el primer legislador conocido.

Urukagina accedió al poder con toda probabilidad como «jefe» o «patrón» de una revuelta del pueblo exasperado y sus medidas legislativas dejan muy claro cuáles eran sus objetivos al llegar al cargo de sumo regidor de la ciudad-estado de Lagash, en Sumeria. Corría el año 2.380 antes de nuestra era.

Urukagina trató de reducir las diferencias entre las clases sociales, disminuyó los impuestos, trató de anular prerrogativas que se habían atribuido el monarca y su familia, redujo los abusos por parte de los funcionarios, prohibió la explotación de las capas sociales inferiores, condonó deudas, combatió la corrupción y expidió el primer código legal registrado por la historia. Aunque aún no se conoce su texto, se sabe por referencias y citas encontradas, que el Código de Urukagina concedía exención de impuestos a los huérfanos y viudas; obligaba a la ciudad a pagar los gastos de los funerales; decretaba que los ricos debían pagar con plata sus compras a los pobres y prohibía obligarlos a vender.

Fue durante el gobierno de Urukagina de Lagash que se dio libertad a un gran número de esclavos y es en uno de los documentos redactados para certificar uno de aquellos hechos donde, por primera vez en la historia de la humanidad, aparece escrito el concepto, la palabra, «Libertad» (Ama-Gi, véase la ilustración que encabeza el post). Bastaría con esto para que el recuerdo de Urukagina fuese imborrable; su política de defensa de los desfavorecidos podría ser un estímulo para gobernantes pero su fama se vio empañada por… las mujeres y la moral.

A pesar de que protegió a viudas y pobres Urukagina al parecer cometió el grave error de prohibir la poliandría. Sí, en aquella época las mujeres de Lagash parece que podían casarse con varios hombres sin problema, cosa que, al parecer, no le parecía bien a Urukagina. Sus leyes prohibiendo la poliandria han dado lugar a que, desde ópticas actuales, se considere a Urukagina el primer represor de los derechos de la mujer (no se tiene noticia de que hiciese lo mismo con los hombres) y que su figura, lejos de ser aplaudida, esté puesta en cuarentena.

No tengo nada que decir en este punto salvo que son ustedes quienes tienen la última palabra en este caso: ¿fue Urukagina un defensor de los desfavorecidos, un opresor de la mujer o ambas cosas al mismo tiempo? ¿Qué opinión les merecen las reformas de Urukagina?

Me encantará leer sus opiniones, porque, al final, cada uno puede sostener su propia opinión sobre Urukagina y eso no es más que una consecuencia directa de un concepto que los sumerios legaron al mundo durante su gobierno: Ama-Gi («Libertad»).

Traduttore traditore: ¿Qué enseñaba Jesús?

Los textos sagrados me resultan irresistiblemente atractivos, sean de la religión que sean; la capacidad que tienen las historias en ellos escritas para condicionar o programar las vidas de las personas me resulta fascinante, muy «informacional» si ustedes me permiten la expresión.

De entre todos los textos sagrados hay que reconocer que la Torá ocupa un lugar preeminente y, antes de seguir adelante, permítanme dejar bien aclarado que la Torá es el nombre que dan los judíos a los cinco primeros libros del Antiguo Testamento cristiano; es decir, el llamado Pentatéuco, compuesto de los siguientes libros en su denominación cristiana: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. Déjenme aclarar también —y prometo no molestarles más con estas «peliquitencias»— que la Torá no es lo mismo que el Talmud (obra que recoge principalmente las discusiones rabínicas sobre leyes judías, tradiciones, costumbres, narraciones y dichos, parábolas, historias y leyendas) ni que la Tanaj, que es la versión hebrea de la Biblia completa.

La Torá, decía, ocupa un lugar preeminente entre los libros sagrados pues es sagrada no sólo para los judíos, sino también para cristianos y musulmanes; un fenómeno ciertamente curioso. El número de fieles con los que cuentan estas religiones fundadas en la Torá más que cuadruplican a las dos creencias más numerosas después de ellas: el de las personas sin religión (1.100 millones) y el hinduísmo (1.050 millones); hecho este verdaderamente llamativo.

Las religiones «Abrahámicas» (que así se llaman las religiones fundadas en la Torá), sin embargo, divergen a partir de un personaje muy concreto: Jesucristo. Un profeta reverenciado por unos, un simple hombre honesto para otros y el Hijo de Dios y Dios mismo para los otros. La unidad de las religiones Abrahámicas se quiebra con Jesucristo y, la verdad, no sería malo saber qué es lo que este hombre enseñaba que le separó (o a lo mejor no) de los judíos. Sus enseñanzas se recogen, para quienes creen que él es el Hijo de Dios y Dios mismo, en cuatro libros principales llamados los evangelios, textos que, obviamente no estaban escritos en lenguas actuales sino en idiomas de los cuales se les hubo de traducir,ya fuera para traducirlos ya fuera para escribirlos pues es lo cierto que las historias de que nos hablan sucedieron principalmente en arameo y en hebreo, dos lenguas semíticas muy emparentadas con el idioma fenicio que hablaban los cartagineses que dieron nombre a mi ciudad.

Las traducciones que se hicieron de los evangelios de estos idiomas al griego y al latín no siempre fueron buenas sino que, al parecer, fueron bastante toscas y a menudo realizadas por personas que no conocían la realidad religiosa judía, de forma que les resultaba imposible captar en todo su sentido episodios donde fariseos o saduceos dejaban sentir su presencia, de forma que traducir esos pasajes dándoles su sentido exacto les resultaba imposible; tanto que, a veces, el sentido final del texto evangélico parece claramente contrario al sentido original del pasaje.

Esta Navidad ha caído en mis manos (me lo he regalado) un texto del judío caraíta Nehemiah Gordon. El libro se titula «El Yeshúa judío frente al Yeshúa griego» y confronta las muy distintas imágenes de Jesús (Yeshúa) que nos da un mismo evangelio y específicamente sobre un texto concreto: Mateo 23:1-3.

Tradicionalmente se ha considerado que el Evangelio de Mateo se escribió en griego; sin embargo, la existencia de una versión en hebreo del mismo conservada gracias a un judío sefardí español de la época de la persecución, ha permitido a Nehemiah Gordon confrontar ambas versiones y explicarlas con pleno conocimiento de las creencias rabínicas ortodoxas (descendientes directas de las escuelas fariseas) para llegar a conclusiones verdaderamente sorprendentes.

No les voy a hacer un «spoiler» ni les voy a contar cuál es el mensaje de Yeshúa en cada una de estas versiones del mismo evangelio, sólo diré que, pequeños matices literarios y de contexto, dotan al texto de un significado distinto del de la versión oficial y ciertamente más coherente con la historial general que relatan los evangelios.

Ya, ya sé que me dirán que esto de las malas traducciones de la Biblia o de los Evangelios es cosa conocida y que incluso dogmas de fe como la virginidad de María pudiera estar fundada sobre uno de ellos, lo sé; sin embargo este libro de Nehemiah Gordon rezuma conocimiento del contexto, algo que echo en falta en muchos de los otros libros que he leído sobre las traducciones de las escrituras y esto lo ha hecho para mí especialmente atractivo y provechoso.

Otro día hablaremos de las religiones como estrategia biológica para fomentar la cooperación, hoy, simplemente, me queda el buen sabor de boca que dejan los buenos libros.

El Buen Gusto

Hubo un tiempo —creo que hará unos cien años— en que los comerciantes españoles gustaban de llamar a las cosas por su nombre y así, si habían de fundar una compañía de seguros de incendios para hacer resurgir los bienes siniestrados de sus cenizas, la llamaban muy gráficamente «El Fénix»; o si habían de fundar una compañía que asegurase el entierro de las personas, pues la bautizaban como «El Ocaso» o «Finisterre»; que había que fabricar una colonia para niños y el empresario era Cántabro, pues se le ponía «Nenuco»; y si, por sólo poner un ejemplo más, se había de bautizar un negocio de panadería pues con ponerle «La Espiga Dorada» la cosa iba sobre ruedas.

Pasaron los años y aquella vocación de llamar a las cosas por su nombre se perdió; las empresas empezaron a formar acrónimos carpetovetónicos del tipo «Ferymar» o «Maryper» cuyo origen usted intuirá de inmediato. En tiempos más recientes un ridículo pudor al castellano hace que nuestros establecimientos comerciales se llamen «Kentucky Panoli’s Bar» si es que vamos a comer pollos fritos o «Starfucks» si de beber café se trata. No es de extrañar, ahora los bares de madrugada se llaman «after hours», a tomarse una cerveza con compañeros se le llama «hacer networking» y a reunirte para hablar un poco sobre un tema le llamamos «briefing» y oye, nos quedamos tan ternes.

Hay a quien le cuesta trabajo llamar a las cosas por su nombre, quien prefiere ser copia de una mala copia antes que tratar de ser original y a quien le gusta la positura más que a un yogui las asanas. Es cuestión de gusto, de mal gusto, si me lo permiten.

Lo que es cuestión de buen gusto es abrir una confitería y llamarla justo así: «El Buen Gusto», nombre, como diría Cervantes, claro y significante y tan apropiado al negocio que pueden encontrar ustedes una confitería con el nombre de «El Buen Gusto» tanto en Huelva (Calle Doctor Cantero Cuadrado Torre), como en Vigo (Elduayen 23) y sobre todo en Castellón, donde estuvo y no sé si aún está en la calle Gasset de la capital de la Plana.

Aquellas empresas no necesitaban confeccionar documentos de esos de «misión», «visión» y demás zarandajas: lo escribían en el rótulo de su comercio y desde ahí lo dejaban claro.

Hoy he recibido dulce de membrillo con nueces confeccionado de forma artesanal y no he podido sino recordar aquellos tiempos en que las cosas tenían un nombre claro y significativo, no he podido, ustedes lo entenderán, sino acordarme de El Buen Gusto.

Muchas gracias compañera, te estaré agradecido siempre.