La proporción obsesionó a los griegos. Para Pitágoras, el número estaba en la base de todo e incluso la música era un ejercicio matemático que podía ilustrarse merced a las notas que emitía una cuerda vibrante en función de la longitud de la misma y las proporciones que guardaban estas longitudes. Para los escultores griegos las proporciones del cuerpo humano eran objeto de estudio obsesivo y para los arquitectos, las proporciones de sus edificios generaron órdenes arquitectónicos canónicamente clasificables.
De todas las proporciones que los griegos nos legaron la más importante históricamente ha sido, sin duda, la llamada «proporción áurea». Popularizada gracias al genio matemático de Euclides, la proporción áurea se encuentra por doquier en la naturaleza, sucesiones matemáticas como la de Fibonacci se vinculan a ella y —debido a su supuesta «divinidad»— podemos hallarla presente en construcciones, esculturas, pinturas y todo tipo de obras de arte. Incluso best-sellers como «El Código Da Vinci» han usado la proporción áurea como componente importante de su argumento.
Si usted no sabe lo que es la «proporción áurea» permítame que se lo explique de un modo directo: es la proporción que existe entre el lado de un decágono y el radio de la circunferencia en la que se inscribe. Lo mejor es usar una ilustración.
Si usted construye un rectángulo usando el radio (R) de la circunferencia que ve y el lado del decágono (L) en ella inscrito usted obtendrá un rectángulo aúreo, si usted dibuja una figura humana cuya distancia del ombligo al suelo sea igual al radio de la circunferencia que ve y la distancia del ombligo a la parte más alta de la cabeza sea igual al lado del heptágono en ella inscrito tendrá usted una figura de proporciones áureas o divinas. Pueden ver ejemplos del uso de la proporción áurea en este cuadro de Dalí que ven a continuación o en la clásica concha del nautilus que encontrarán a poco que lo googleen.
La proporción áurea parecía uno de los mayores logros de la civilización clásica pero, tras las invasiones bárbaras del imperio romano de occidente, Europa Occidental olvidó la proporción y la misma desapareció durante la Alta Edad Media de sus obras de arte y catedrales.
¿Y por qué estando hoy en Córdoba vengo yo a darles la tabarra con la proporción áurea o divina y con Pitágoras y Euclides? Denme cuartel y déjenme explicarme.
La proporción áurea se había perdido en toda Europa pero no en esta ciudad, porque los árabes conservaron los textos griegos y la sabiduría a ellos incorporada y en la Córdoba Califal se conservaba una copia del famosísimo libro llamado los «Fundamentos» escrito nada menos que por el propio Euclides. Una vieja tradición (se non vera ben trovatta) quiere que los britanos entrenasen a un monje para hacerse pasar por musulmán y viniese hasta Córdoba a copiar los «Fundamentos» en lo que sería el primer caso documentado de espionaje industrial altomedieval. Pensaban en Europa que, conociendo los cordobeses la existencia de la proporción áurea gracias a Euclides, la ciudad rebosaría de muestras de dicha proporción y edificios y esculturas se atendrían a ella. Sin embargo se equivocaban.
Los cordobeses conocían la proporción divina pero, curiosamente, jamás la usaban. Los cordobeses usaban obsesivamente una proporción distinta y, para explicársela, no me queda más remedio que volver a recurrir a un dibujo.
Como ven los cordobeses no usaban la proporción que vinculaba al lado de un decágono con el radio de la circunferencia que lo inscribe sino que los cordobeses preferían el octógono (un polígono de ocho lados y no de diez) al decágono.
Si la proporción derivada del decágono era divina la proporción que los cordobeses derivaban del octógono no le iba a la zaga. Si del ombligo a los pies y del ombligo a la cabeza los griegos esculpían dioses en proporción divina, los cordobeses observaron que las personas no tenían esa proporción medidas desde el ombligo sino que la proporción que presentaban los seres humanos era la derivada del octógono. Los actores griegos se colocaban coturnos (una especie de alzas en los pies) para lucir en escena proporciones divinas, pero, sin coturnos, los actores, como cualquier persona, presentaban proporción cordobesa.
A los cordobeses no parecía importarles demasiado la divinidad y aún conociendo su proporción la despreciaron para apasionarse por las proporciones humanas (a la proporción cordobesa también se le llama proporción humana) e hicieron del ocho y del octógono una obsesión en su ciudad.
Me gusta pasear por Córdoba, la ciudad que despreció a los dioses, y mientras paseo, ir contemplando la adicción al ocho que te sale al paso en cualquier lugar de esta ciudad —y debo decir que en toda Andalucía— así como las proporciones humanas que esta presenta en casi cualquier lugar que mires, desde los arcos de la Mezquita hasta fachadas, plazas y fuentes.
El paisaje urbano de Córdoba habla desde la noche de los tiempos y nos cuenta una historia humana y hecha a la medida del hombre.
Por eso, hoy, mientras veo atardecer sentado en las escaleras de la iglesia que hay en la Plaza de Capuchinos y disfruto del ocaso que tiñe el celaje tras el Cristo de los Faroles, pienso en las proporciones de esta ciudad humana y bella como pocas.
Bueno, voy a estudiar un poco que mañana hay juicio.
Genial, buena reflexión filosófica. En el Corán, solo dios es perfecto, por ello no utilizaron la proporción aurea. En la Alhambra hay muchos ejemplos de asimetrías buscadas de forma expresa en dinteles de puertas, en paramentos de paredes, suelos, etc.
Reblogueó esto en Meneandoneuronas – Brainstorm.
Fetén! 8)
La proporción áurea no es la relación entre el radio de una circunferencia y el lado del heptágono regular inscrito sino que es la relación entre el radio de una circunferencia y el lado del decágono regular inscrito, o sea 1.61803398…
Tienes razón. Error imperdonable, corrijo.