La verdad y la ciencia

Hace 1900 años un hombre que firmaba como «Juan» escribió en un texto —hoy sagrado para una buena parte de la humanidad— una frase inquietante: «La verdad os hará libres» (Juan 8, 32).

Desde que se escribió ese texto hasta nuestros días, durante estos 1900 años, la humanidad ha buscado la verdad de muchas maneras pero sólo una parece haberle ofrecido resultados satisfactorios: la ciencia y el método científico.

Ocurre, sin embargo, que aquella promesa de Juan parece esconder trucos ocultos. La «verdad» de que hablaba Juan era la que se contenía en el libro que él había escrito y la ciencia y el método científico la pusieron en duda cuando no cambiaron radicalmente su sentido.

Newton acabó con la poesía del arcoiris para convertirla tan solo en refracción de la luz, Darwin acabó con el mito de la creación del hombre y la mujer del barro de la tierra y Galileo y telescopios como el Hubble han acabado con ese reino de los cielos que se pintaba en las bóvedas de las iglesias.

Durante 1900 años la humanidad ha perseguido la verdad dando por supuesto que la verdad nos haría mejores, que la verdad era un aliado del género humano y que, antes o después, la verdad nos ayudaría.
Ocurre, sin embargo, que la verdad científica no ha resultado tan amable con la humanidad y ahora, diecinueve siglos después de que Juan escribiese aquellas optimistas palabras sobre la verdad, conocemos la «verdad» del átomo y sabemos que puede exterminar todo rastro de vida sobre la faz de la tierra; conocemos las máquinas térmicas y el uso de los combustibles y estamos acabando con el clima; podemos cultivar la tierra usando exóticos productos químicos y con ellos acabamos con el Mar Menor o, si se nos da tiempo, con los océanos mayores.

Hoy el género humano, mayoritariamente, ya no cree que haya de buscarse la verdad en el libro que escribió Juan, pero la verdad desnuda que le ofrece la ciencia lo atemoriza y muchos se agarran a creencias que les curen de su falta de certezas: conspiraciones mundiales, experiencias místicas de resultado inmediato, paraciencias o para-religiones.

Antivacunas, terraplanistas, negacionistas, conspiranóicos… Un ejército de ruidosa locura ha sido sacado a la superficie por la pandemia y no basta calificar como simples locos o chalados a sus integrantes pues, si de locura se trata, es una locura que afecta a un importante porcentaje de la humanidad.
Seguramente la ciencia, tras encontrar solución para el virus, debe estudiar las razones de este fenómeno y es muy posible que sus conclusiones no agraden a nadie.

No sé si la verdad nos hará libres, lo que sospecho es que, como suele ser frecuente, la verdad no sea agradable de escuchar.

Elección y renuncia

Vivir es ir eligiendo a cada instante una opción y renunciando a todas las demás, descartar miles de biografías posibles para escribir sólo una: la tuya.
Es por eso que cuando, avanzada la vida, tomas conciencia de lo que eres, muy a menudo añoras esa lejana edad de oro en que todo era posible, en que, como diría el maestro Landero, no había proyecto que excediera los límites de nuestro afán.
Pero esa edad de oro era solo un espejismo, podías vivir cualquier vida, sí, pero habías de elegir una y elegir siempre es renunciar.
Ahora que ya has elegido y sientes que ya no puedes ser lo que quieras, que eres lo que eres (lo que has ido eligiendo ser) y que esa es la cera que arde y se consume, seguramente añoras ese momento mágico en que la vida se mostraba ante ti para que tomases de ella lo que prefirieses.
Pero ya te lo dije, vivir es elegir una de entre todas las vidas posibles e ir escribiendo, elección a elección, una única biografía: la tuya.
Comprenderás por qué es tan importante la literatura.

El discurso del rey

No suelo escuchar lo que dice el Rey de España en su discurso de navidad y no porque no me interese sino porque hay cosas que, en ese justo momento, me interesan más.

Esas cosas que, en ese justo momento, me interesan más no son las gambas, el pavo o los turrones sino las reacciones de las personas que hay a mi alrededor a la presencia del rey en televisión, reacciones de las que, desde que las redes sociales se hicieron ubícuas, puedo disfrutar de forma corregida y ampliada.

Trataré de explicar mi punto de vista.

El discurso de ayer del rey es, en España, un rito más de la nochebuena. Lo que hacemos en nochebuena o incluso en toda la navidad no es más que cumplir un rito, un rito sujeto a normas tan arbitrarias e irracionales como eficaces; pero no la desprecien por ello, los ritos son esenciales para nuestra vida en sociedad.

Miren, estrechar la mano —por ejemplo— es un rito, es la forma prefijada que hemos establecido para saludarnos en nuestra sociedad y, aunque a usted le parezca secundario, tiene bastante más importancia de la que aparenta. Piense simplemente en que usted tiende la mano a alguien para saludarle y este se niega a extender la suya. Creo que no necesito explicarle cuáles serán las sensaciones de usted en ese momento. Los ritos expresan cosas, simbolizan cosas y es por eso que los ejércitos, las religiones o los diversos partidos políticos establecieron ritos específicos de saludo alzando el brazo o cerrando el puño, por ejemplo.

Los ritos, en muchas ocasiones, sirven para calmar nuestra ansiedad (¿será amigable para conmigo este hombre a quien tiendo la mano?) pero ocurre que, de no celebrarse o celebrarse mal, pueden aumentarla también (se caen las arras al suelo en la boda).

Sí, el discurso del rey es un rito y en él, más importante que entender su contenido (hoy trataré de leer qué dijo ayer) es entender las reacciones que provoca.

Por un lado, teniendo en cuenta que los ritos tienen una función de dominio de lo inestable y de seguridad frente a la angustia (lo que Jean Paul Sartre consideraba “la nausea”) es digno de ser observado cómo a una parte de la población le molesta especialmente la actitud crítica o irrespetuosa con el rito de otra parte de la población. La irritación que puede causar esta actitud crítica es mucha pero, al mismo tiempo, simétrica con la que produce el rito mismo a quienes lo critican.

El resultado es ansiedad de las dos partes.

Por otro lado el ritual tiene funciones de regulación y es expresión de la solidez de los vínculos sociales de un grupo. Si llegado el minuto 7 estás en el Bernabeu y gritas lo de «-illa, -illa, Juanito maravilla» es evidente que eres hincha del Madrid, si no lo haces (o gritas «Ese Cádiz ¡Oé!») podemos estar seguros de que tu corazón no es blanco.

Algo así ocurre con el discurso del rey, cuando llega nochebuena España se convierte en un estadio de fútbol y muchos de los hinchas presentes sienten la obligación de gritar en la grada.

Es por eso que lo de menos es lo que diga el discurso, lo importante es quién lo dice, cuándo lo dice y el contexto en que lo dice.

Las redes se llenan de ansiedad con el discurso del rey, lo que no es de extrañar: los seres humanos solemos expresarnos más con ritos que con razonamientos, negando la mano a quien nos saluda si es que nos cae mal, perturbando los ritos si es que lo que simbolizan nos es desagradable (silbar himnos, por ejemplo) o santiguándonos o arrodillándonos si es que algún hecho o símbolo nos infunde algún tipo de sensación numinosa.

Sí, los ritos son importantes y su desarrollo nos informa sobre muchos aspectos de una sociedad.

Por eso ayer no escuché el discurso y preferí observar otras cosas, porque de leer el discurso siempre estaré a tiempo; seguro que ya está palabra por palabra en internet.

Y por cierto, preparé unas almejas que me quedaron cojonudas, pero de eso ya hablaré en instagram.

Contadme cuentos

A mí me gustan los cuentos ¿qué quieren que les diga?

Hubo un tiempo en el que no existieron la radio, ni la televisión; un tiempo en el que la lectura o la escritura estaban reservadas a un pequeño grupo de gente, un tiempo en el que la diversión de los grupos sociales dependía de las habilidades de los propios componentes del mismo para entretenerse los unos a los otros.

Ese tiempo fue largo, tan largo que, muchas de las historias que se contaron los seres humanos en aquellas noches, se difundieron por todo el mundo adaptándose a las peculiaridades locales. Tan largo que, cuando se recogen aquellas colecciones de cuentos se observan patrones regulares en las historias ya provengan estas de Zimbawe o de Galifa (esta noche he disfrutado una de ellas) revelando curiosos patrones del alma humana.

Como seguramente tú o tus hijos veréis hoy alguna película de Walt Disney protegidísima con copyright y severos derechos de autor, es bueno que recuerdes que su éxito se debe a haberse apropiado y adaptado de cuentos ajenos: Blancanieves, Cenicienta, Aladino… La carrera de Disney es deudora del ingenio humano del que él, ahora, se ha apropiado.

Esta noche larga previa a la nochebuena he decidido entretenerme leyendo cuentos, pero cuentos de mi tierra, de Cartagena, recogidos sobre el terreno por Anselmo J. Sánchez Ferra en un estudio antropológico que me trae de nuevo a la memoria la voz de mi bisabuela contando historias de El Espinar, o de Fuente Álamo, o de Los Dolores. Porque no son lo mismo las historias de Pachequeros que de Perineros, ni se cuentan igual las cosas en el Algar que en el Llano. Hoy los grandes medios de comunicación uniformizan la sociedad y es por eso que esta noche, leyendo cuentos de Cuesta Blanca o Los Puertos, recupero la dimensión exacta del mundo.

Porque en Cartagena también tenemos nuestras Cenicientas, nuestras sirenas, nuestra historia de la liebre y la tortuga, nuestros tontos oficiales (curiosísimo el papel de Perín como objeto de burlas quizá producto de un oscuro origen judío de su población) y hasta nuestra teología con unas historias de Cristo y San Pedro que harían desternillarse al papa Francisco.

En fin, que para muestra, les dejo uno de esos cuentos de príncipes y bellas encantadas contado en la forma en que la contaría mi abuela. Esta versión es de La Puebla y si son de aquí reconocerán los recursos retóricos del narrador y hasta su acento y, si no son de aquí, traten de imaginarlo. Afortunadamente los de Disney aún no la han descubierto.

Con ustedes, el «Cuento de las tres naranjas».

Comenzamos…

«Pos esto era un prínsipe que iba en su caballo pos
recorriendo el mundo, ¿no?, y tenía mucha
sé y no encontraba agua, y entonses vio un huerto de naranjos y se metió a ver si cogía una naranja para refrescarse la boca y encontró que había en un árbol pos tres naranjas preciosas y antonses las cogió.

Cogió una, se puso a comérsela y al abrirla tenía un espejo de oro y él pos se lo echó al bolsillo. Na, pos cogió otra y entonses s’encontró un peine de oro:

—¿Pos esto qué es? ¿Esto es un encanto o esto qué es?

Pos na, entonses cogió la tercera; entonses al abrirla pos salió una chica muy guapa, guapísima, y ya pos s’enamoró d’ella solamente al verla porque era una preciosidá.

Pos nada, pensó de llevársela y casarse con ella pero claro, dise:

—¿Cómo voy yo a llegar a mi casa, un príncipe o un futuro rey, a decirle a mi padre que me voy a casar, asín, de golpe? –dise

—Mira, te voy a dejar aquí. A la orilla de un río había un árbol muy grande, -dise-, te voy a dejar aquí ensima del árbol y tú no te bajes mucho porque cualquier alimaña o algo te puede hacer daño. Tú ahí encima del árbol y yo voy y l’explico a mis padres las cosas, preparo las cosas y enseguida te llevo y nos casamos.

Total que la chica allí se queda y nada, pos
allí está; y el chico se va, el príncipe. Y abajo
pos pasaba un río y venía tos los días una gitana
mu fea y muy negra con una cántara a por agua al río, se ponía en el río y cuando se ponía a cargar la cántara pos se veía tan negra y tan fea, y la cántara sabemos que las cántaras son blancas, desía:

—Cántara, cantarera, tú tan blanca y yo tan negra… ¡rómpete cantarera!

Y así la gitana. Hasta que un día la otra que la estaba observando pues esta la vea través del agua, la ve a la qu’estaba en el árbol, dise:

—¡Aoh, qué guapa! ¿Quién eres tú?

Y antoses la chica l’explica lo que había pasao,
qu’el príncipe había ido y tal. Claro, y ella, la gitana, pensó y entoses:

—¡Anda, bájate, bájate que te voy a peinar! ¡Verás qué guapa te voy a dejar, queyo sé muy bien peinar con ese peine de oro que tienes! ¡Bájate que te voy a peinar!

Entoses se bajó y se puso a peinarla y entoses
le clavó un espetón en la cabeza ala chica y se convirtió en una paloma. Y entoses pos na, cuando llegó el príncipe lagitana pos se subió al árbol y hiso el papel de la otra, cuando llegó el príncipe
dise:

—¡Tú no eres la muchacha que yo me pienso casar!

—¡Hombre, claro que soy! Lo que pasa es que me has dejao aquí tanto tiempo que m’e puesto más negra, de tanto sol pues m’e puesto muy negra.

Bueno, ya claro, como coincidía to lo que decía y tenía el espejo, el peine, todo, na pos se la llevó,
pos na:

—Se habrá puesto fea del monte y del bosque.Y se la llevó y se la presentó a sus padres y na. Y claro, pos ya aquella noche hisieron una recepción, un banquete pa festejarles, y cuando estaban en el banquete posaparese una paloma y venía y en el plato del prínsipe comía y en el de la gitana cagaba, y en el del prínsipe comía y en el de la gitana cagaba.

Dise la gitana, le dise a él:

—¡Oye, dile a tus criados que vengan y maten a este bicho, que mía qué asqueroso que es!

Desía él:

—¡Ay, pero no, pero si es una paloma! ¡Mira qué bonica que es!

entoses coge la paloma, dise:

—¡Si es presiosa!

Y ella:

—¡Déjala qu’es asquerosa! ¿No ves que se caga, no ves qu’es una asquerosa?

Claro, no quería que la cogiera porque sabía quién era. Y antoces pues él la coge, empiesa a pasarle la mano y dise:

—¡Ay, mira que lleva un espetón aquí clavao
en la cabeza!

Y entoses se lo quitó y se convirtió otra vez en la chica, y entoses pos claro, la gitana la castigaron, la metieron en las mazmorras, y la muchacha pos ya se casó yvivieron felices y comieron perdices y a mí no me dieron.»

Comieron perdices y a mí no me dieron… Otro día comentaremos los recursos narrativos, musicales y, como puedo imaginar hasta los gestos del narrador, hasta podremos divertirnos con un análisis de los recursos dramáticos usados por la población.

En fin, que lo pasen ustedes bien esta noche, sean felices y, si pueden, cuéntense historias y traten de divertirse.

Feliz navidad.

Silencios esclarecedores

Ayer hubo una concentración para protestar por cómo se ha tratado a la abogacía durante la pandemia y por cómo se está tratando a un exdecano que decidió que no se pondrían en peligro la salud ni la vida de sus colegiados.

La prensa del sector lo recoge, las redes sociales lo recogen, se comenta en los grupos de whatsapp…

Sólo los medios de comunicación del Consejo General de la Abogacía y su presidenta mantienen un silencio tan ominoso como revelador: para ellos —aunque la manifestación se convocó frente a la propia sede del Consejo— la concentración, la marcha, la protesta, no ha existido.

Las cuentas en redes sociales del Consejo y de la presidenta las pagamos todos; sí, como lo oyes, esas cuentas son manejadas por community managers que pagamos todos los abogados y abogadas con nuestras cuotas. Hay en el Consejo, además, un equipo de periodistas, un departamento de prensa, en los que también se gasta mucho dinero de los colegiadoss y colegiadas.

Se supone que, si se gasta el dinero de todos en disponer de medios de comunicación e información propios del Consejo, ese gasto se hace en interés de todos y no solamente de unos pocos. Pero en el caso del Consejo parece obvio que no es así.

Puedes comprobar cómo en ambas cuentas se silencia cuidadosamente la existencia de la protesta que tuvo lugar ayer y se dedican a hablar, hirientemente, de las fake news. Hipocresía en estado puro. Porque en el mundo de la información no solo existen las fake news; existe la censura, el silencio deliberado, la marginación sistematizada y es aquí donde el consejo, la presidenta y sus equipos de comunicación, rayan a gran altura.

Ayer, para ellos, no existió ninguna concentración, como tampoco existió ningún Congreso en Córdoba ni las dos movilizaciones nacionales de 2018 tampoco existieron… ¿Por qué?

Pues porque los medios que pagamos todos parecen estar destinados, no a informar de lo que a todos afecta, sino solo a contar aquello que interesa a quienes dirigen la política del Consejo; dicho en corto, a hablar de ellos y en interés de ellos.

Supongo que destinar el dinero de todos a usos particularistas es algo que no necesito juzgar moralmente porque ya lo harán ustedes por mí.

Pues bien, este es el consejo que tenemos y debiéramos preguntarles a los responsables de esto por qué lo permiten.