Crisis LexNet: el núcleo de la cuestión

Ayer un lector, viendo el espectáculo de lo que estaba pasando en LexNet, me preguntaba… «pero ¿en manos de quién estamos?» y mientras pensaba qué responderle pensaba también en que esa es la pregunta clave de todo este drama: ¿en manos de quién está LexNet?

Porque la realidad es que LexNet está en manos de un ministro que ha sido reprobado por el parlamento por entorpecer investigaciones en casos de corrupción, que pertenece a un partido ahora mismo enredado en causas como Gürtel o Púnica y que pertenece a un gobierno cuyo presidente acaba de declarar como testigo en una de esas causas. ¿A alguno de ustedes le parece sensato que sea esta persona la última responsable de custodiar las comunicaciones (y los expedientes electrónicos también) de los juzgados?.

Cuando el expediente era en papel no había problema, estaba en el juzgado y de ahí no salía; pero ahora que es electrónico el expediente ya no está en el juzgado, está en servidores cuyo último responsable es el ministro de quien les hablo.

Si hubiésemos de ilustrar la situación actual con una imagen la situación sería la que se vio esta semana mientras declaraba Rajoy, salvo que la imagen habría que completarla con Catalá en Sala con los expedientes bajo el brazo.

Y lo que digo de Catalá y de su partido no es exclusivo de ellos sólos (aquí todos tienen por qué no engallarse) pues puedo decirlo del resto, no tiene sentido que allá donde las competencias en justicia están transferidas no sean los jueces quienes controlan los expedientes sino los correspondientes consejeros de justicia… piensen ustedes en Andalucía, en Cataluña o en cualquier otro lugar y se darán cuenta de que, con frecuencia, quienes controlan los expedientes son precisamente las personas de quienes deberíamos defender esos expedientes.

Esta realidad repugna al sentido común. Entiéndaseme: no digo que esta práctica sea ilegal (tampoco es ilegal poner a la zorra a proteger a las gallinas) lo que digo es que repugna al sentido común y que a cualquiera se le ocurre que los autos, los expedientes, deben estar bajo el control de los jueces, del Poder Judicial y que esto es lo más concorde con la deseable división de poderes. Así lo hemos venido sosteniendo con desigual éxito durante bastantes años un grupo cada vez más amplio de personas.

Sin embargo, mis lectores, que son listos, me dirán inmediatamente: ¿y qué ganaremos entregando el control de los expedientes al CGPJ si al final este también es un órgano controlado políticamente? Y efectivamente, al menos en el juego corto, tendrán razón y resultará que tan sólo habremos salido de Guatepeor para caer en Guatemala.

Por eso el primer paso serio para arreglar nuestra justicia es dotarla de independencia. Nuestra Constitución nos dice cómo, las recomendaciones europeas nos dicen también cómo y las asociaciones de jueces y fiscales nos dicen cómo. Si lo comprueban verán que todos nos dicen lo mismo ¿no es ya el momento de hacerlo?

Si la crisis de LexNet demuestra algo es que, en este tipo de materias, cuando se abusa del interés político propio el sistema entero puede acabar quebrando. Es tiempo de que acabe esta forma de hacer política con la justicia y es tiempo de que todos (pero todos) comencemos a hacer este trabajo juntos. Al menos tenemos claros los primeros pasos.

Vale.

Tecnologías nuevas, ideas viejas.


Los cambios tecnológicos suelen ir por delante de los cambios culturales. Los cambios tecnológicos abren posibilidades que no son descubiertas ni aprovechadas por el ser humano hasta bastante después. A menudo el cambio tecnológico coexiste con una forma de pensar periclitada y entonces los resultados pueden ser especialmente dramáticos. Los ejemplos son particularmente atroces en el caso de la guerra.

En la imagen que ven (tomada en 1917) unos soldados franceses que parecen sacados de 1870 (kepis rojo en la cabeza, vistosos unifomes azul marino) prueban una ametralladora St. Etienne. En el inicio de la 1ª Guerra Mundial la ametralladora era un arma nueva y los ejércitos nunca se habían enfrentado seriamente a su poder. Hasta la guerra de secesión norteamericana los soldados combatían casi igual que en la época de Napoleón… el ánima rayada de los fusiles mejoró muchísimo su eficacia pero las ideas ancladas en la mente de los generales norteamericanos que les mandaban hicieron que siguieran combatiendo de una forma que ya no servía más que para que los soldados muriesen a racimos. Con la ametralladora pasó otro tanto, hasta que los generales se convencieron de que este arma había cambiado la forma de hacer la guerra ellos siguieron aferrados a sus antiguas ideas y la mortandad provocada por las ametralladoras alcanzó cotas desconocidas. Soldados del XIX con armas del siglo XX, la foto ilustra bien la paradoja de cómo el ser humano no alcanza a comprender las consecuencias de los cambios tecnológicos hasta que la realidad le sacude en el rostro con toda su crudeza. En los últimos 30-40 años hemos venido viviendo una revolución tecnológica de dimensiones nunca vistas hasta ahora y, mientras pienso en ella, miro a estos soldados de kepis rojo y a los oficiales que les mandan y me pregunto si no estaremos reproduciendo el patrón de conducta que tantas desgracias ha causado. El coste esta vez, probablemente, no se pagará en vidas humanas pero sí, seguramente, en derechos y libertades. Otro día hablaremos de eso.

Y para finalizar una nota: la foto que ven arriba es una auténtica foto en color, no está pintada. Los hermanos Lumiere no sólo inventaron el cinematógrafo sino que además diseñaron un procedimiento más que decente para hacer fotos en color aprovechando (entre otras cosas) el almidón de la patata; llamaron al proceso «autochrome» y gracias a él tenemos fotografías en color de 1900 a 1930.

Boleros insensatos

“La otra tarde vi llover,
vi gente correr,
y no estabas tú…”

Las letras de los boleros resultan a menudo sorprendentes y, por qué no decirlo, a un oyente sensato suelen producirle cierta perplejidad. Por ejemplo, en este primer fragmento que he transcrito de un conocido bolero, la verdad es que no alcanzo a comprender qué nos quiere decir exactamente el autor, pues, dado el panorama meteorológico que nos pinta, (llueve, la gente sale por piernas…) lo verdaderamente raro sería que ella estuviese aguantando a pié firme bajo la lluvia y en medio de gente que corre de un lado a otro. Las posibilidades de encontrarte con tu amor cuando está jarreando y caen chuzos de punta son -sin duda alguna- bastante escasas, por lo que uno no alcanza a comprender con exactitud por qué se sorprende o de qué se queja el autor.

Si el ejemplo anterior parece carecer de lógica, otros resultan un tanto, digamos, desconcertantes. Así, el autor del archiconocido bolero “Nosotros”, da un paso más en el campo del sinsentido poético y nos deja una antológica muestra de protoinsensatez y archiincoherencia. Ojo a la letra.

“Nosotros, que nos queremos tanto, debemos separarnos…”

Con un par, sí señor, nos queremos, pero “debemos separarnos”, que me aspeen si lo entiendo… En este punto, el oyente sensato imagina al afectado/a por el plante críptico preguntando al amante que se va a najar: pero… ¡si nos queremos! ¿por qué narices debemos separarnos?

El autor del bolero, hombre astuto y que sin duda debió prever la perplejidad del oyente, al parecer no acabó de encontrar una buena respuesta para tan inmotivada huída amatoria y decidió que lo mejor era zanjar el asunto sin mayores explicaciones; al loro:

“Nosotros, que nos queremos tanto, debemos separarnos… ¡¡No me preguntes más!!”

Y aquí es cuando el oyente (y no digamos el amante despechado) se huele que hay tomate: porque, si el najante dice que le quiere pero que tiene que irse y que no le jorobe con preguntas, decididamente es porque aquí tiene que haber gato encerrado.

El autor, que no puede dejar de notar que su credibilidad hace aguas, decide que, puestos a decir insensateces, lo mejor es decirlas bien gordas de forma que, con un poco de suerte, quizá resulten poéticas y, con eso, gane un tiempo precioso para poder tomar el portante. Es por eso que, llegados a este punto, el autor del bolero se lanza a tumba abierta y le viene a decir a la plantada/o: te dejo, sí, y no te voy a dar explicaciones, porque la verdad es que, como te quiero tanto, sólo responderé a las preguntas de mi abogado. Véase lo que le larga el autor:

"No es falta de cariño, te quiero con el alma, te juro que te adoro y, en nombre de este amor y por tu bien, te digo adiós”

Uno imagina que, a estas alturas, el amante abandonado/a ha debido quedar en estado de catatonia debido a la estupefacción y que, tras oír lo “ut supra” transcrito, se debate en la duda de si arrimarle un par de bofetadas al/la caradura o, por el contrario, de arrimárselas a sí mismo/a por haber cometido la majadería de estar liado/a con un/a botarate/botaratesa de semejante calibre.
El caso es que he pasado la vida escuchando boleros con letras como esas y aún peores y, tanto tiempo disfrutando de ese amor, ha hecho que, cuando llueve y la gente corre como posesa a guarecerse en los portales, yo aún siga preguntándome por qué narices alguien tendría que estar, ahí en medio, esperando a que un chalado se pusiese a escribir un bolero sobre gente que espera el amor bajo la lluvia. Hoy es 20 de diciembre, lleva cuatro días lloviendo en Cartagena y, como es lógico, tú no estabas.


PD: ya publicado el post una amable lectora me ha hecho llegar sus quejas por el, según su criterio, injusto olvido en este post del bolero “somos novios”. Veamos lo que nos dice nuestra amable corresponsal:

Se ha olvidado usted del celebérrimo “Somos novios” , bolero en el que un par de tolais se procuran el momento más oscuro para recordar de que color son los cerezos. Siempre me he preguntado si eso era alguna extraña práctica sexual, o es que los novios de marras son tontos de baba.

Ciertamente la razón asiste a la lectora: ha sido un olvido imperdonable de mi parte. Evidente resulta que para saber de qué color son los cerezos lo procedente es consultar una enciclopedia ilustrada o, más recientemente, escribir en el buscador google las palabras “cerezos” y “color” lo que, sin ningún género de dudas, aclararía el dilema a los amantes sin necesidad de correr el riesgo de perderse en la oscuridad.
Finalmente debo añadir, en abono de las tesis de mi interlocutora, que este bolero “somos novios” roza la perfección cuando, tras relatar el oscuro episodio cromático de los cerezos, añade: «sin hacer más comentarios: somos novios». No puede sino agradecerse al autor que, tras lo de la búsqueda de la oscuridad y la investigación del color de los cerezos, nos aclare que los protagonistas son novios pues, de efectuar un comentario más como los anteriores, hubiésemos acabado sospechando que en realidad los protagonistas del bolero son espeleólogos, botánicos o ingenieros agrónomos. Creo haber satisfecho con estos comentarios la deuda contraída con esta amable lectora.

La singularidad tecnológica jurídica

Quizá no hayan ustedes oído hablar de la «singularidad tecnológica», si no es así, muy resumidamente les cuento qué es con la inapreciable ayuda de la wikipedia: la singularidad tecnológica (o simplemente, «la singularidad») es una hipótesis según la cual el advenimiento de la superinteligencia artificial desencadenará abruptamente un crecimiento tecnológico desenfrenado, dando lugar a cambios insondables en la civilización humana. De acuerdo con esta hipótesis, un agente inteligente actualizable (tal como un ordenador que ejecuta la inteligencia artificial general basada en software) entraría en una «reacción» de ciclos de auto-mejora, con cada generación nueva y más inteligente apareciendo más y más rápidamente, resultando en una poderosa superinteligencia que, cualitativamente, superaría con creces toda la inteligencia humana.

Sé que suena a ciencia-ficción y sin embargo a la mayoría de los científicos no les resulta esta de la singularidad una hipótesis extraña ni increíble sino todo lo contrario, en general la consideran natural. Padres o precursores de la revolución tecnológica como el mismísimo John Von Neumann admitían la singularidad como perfectamente natural e incluso la mencionaron en años ya tan lejanos como 1950:

«El progreso cada vez más veloz de la tecnología y los cambios en el modo de vida humano parecieran dar a entender que se acercar alguna singularidad esencial en la historia de la raza más allá de la cual los asuntos humanos, tal y como ahora los conocemos, no podrían continuar…»

Quizá a alguno de ustedes le parezca un sueño pero, viniendo este sueño de John Von Neumann, yo me lo tomaría muy en serio, pues pocas personas han sido más certeras en materia de sueños que él, permítanme no añadir más y dejarles sólo un link a su biografía.

John Von Neumann además fue el primero en manejar con naturalidad el concepto de máquinas autorreplicantes, un concepto que sitúa a la tecnología en el umbral del salto evolutivo y de la aparición de nuevas formas de vida distintas de las que ahora conocemos. La mezcla de este último concepto y el de la singularidad nos conduce a inquietantes visiones del futuro pero no teman porque, según los científicos más reputados, para llegar a la singularidad faltan bastantes años… entre 20 y 100… o quizá menos 🙂

La singularidad para algunos, entre los que me cuento, no se producirá de forma abrupta sino que irá ganando espacios progresivamente hasta alcanzar ese instante decisivo; déjenme que les explique mi primer contacto con la singularidad.

Yo he jugado al ajedrez desde joven y he procurado mantener hasta hoy un nivel de juego que me permita tomar parte en competiciones de cierto nivel y disfrutarlas (¿te he contado que yo jugué contra el campeón del mundo en una última ronda?) por eso, dada mi edad (56) he podido seguir de primera mano el nacimiento y evolución de los programas de ajedrez por ordenador.

Recuerdo que hasta 1985 los artefactos que jugaban al ajedrez eran cachivaches inútiles a muchos de los cuales incluso les costaba enrocarse y comer al paso. Pero en 1985 y corriendo sobre un entonces flamante «Sinclair QL» tuve la ocasión de jugar contra el programa «Chess» de la empresa Psion y programado por Richard Lang. Gané pero debo decir que allí ya había un oponente y no una mera curiosidad. Siempre pensé (y me equivocaba) que los ordenadores nunca serían mejores que un ser humano jugando al ajedrez, pero la década posterior me demostró cuan equivocado estaba. Anatoli Karpov, campeón mundial, sostenía que esto no le preocupaba lo más mínimo pues, por ejemplo, los coches son más veloces que los hombres y nadie se siente mal por ello, pero lo del ajedrez no era como la velocidad en los coches, para mí el ajedrez era una forma de arte y que una máquina pudiera superarnos en algo tan íntimo y tan humano como es la reflexión y el raciocinio me inquietó durante bastante tiempo hasta que asumí que aquella «singularidad» era irreversible.

Así pues, al menos en lo que al ajedrez respecta, la singularidad podríamos decir que ya ha tenido lugar, ahora conviene preguntarse si esa «singularidad» parcial o de vía estrecha amenaza a otras áreas de mi vida como es el ejercicio profesional. Sé que sí, pero, a ello, dedicaremos otro post, hoy es tarde y debo dormir. Les dejo hasta el nuevo post con este video que quizá les aclare —o no— algunos conceptos.

https://youtu.be/bfNTwTQSRzk

La clase política española «olvida» a los héroes de El Baler.


El 30 de junio de 1898 un grupo de soldados españoles decidieron hacerse fuertes en la iglesia de un pueblecito filipino llamado «El Baler» y cumplir con su deber defendiendo la posición a todo trance. Lo de «cumplir con su deber» es un concepto para cuya comprensión no está capacitada la clase dirigente española y es por eso que cuando estos hombres, pasado casi un año, seguían resistiendo sin dar crédito a la noticia de que España hacía tiempo que había rendido las Filipinas, los dirigentes españoles comenzaron a lanzar infundios sobre ellos. Tanta resistencia no era normal se dijo, sin duda estos hombres seguían allí dentro porque habían robado la caja del regimiento. Así se dijo.

Conozco bien y de cerca esta fábula pues estas infamias son tan frecuentes como actuales en España: cuando unos pocos cumplen con su deber apenas sin medios, los jerifaltes que —con dispendio de medios— no han sido capaces ni de simular un atisbo de cumplir con el suyo, sienten que esos tiñalpas que sí lo hacen les están poniendo en evidencia. Los parásitos gobernantes, cuando esto pasa, en primer lugar tapan la noticia (no vaya a ser que la gente se dé cuenta de su flagrante incompetencia), luego, cuando la noticia se sabe, difaman a quienes no hacen otra cosa que cumplir con su deber (han robado la caja del regimiento) y finalmente, cuando se comprueba que ni una ni otra cosa son ciertas , reducen el asunto a chiste o anécdota sin trascendencia.

La guerra hispano-norteamericana en Filipinas se presentaba en principio muy favorable para España. Países como Inglaterra y Japón pronosticaron una fácil victoria española (los barcos USA tenían sus bases a miles de millas y la artillería de costa española era buena sobre el papel) pero la realidad, como saben, fue muy distinta. Que los defensores de «El Baler» no creyesen en una rápida rendición española no era nada disparatado como también era sumamente lógico que los abyectos dirigentes que les mandaron a morir allí se viesen puestos en evidencia por el coraje de Las Morenas, Vigil de Quiñones y el resto de los encerrados.

El pasado 30 de junio, en España, nadie recordó a los defensores de «El Baler» (Los últimos de Filipinas); sin embargo en el otro lado del mundo y frente a la iglesia de este lugar de la Isla de Luzón, los filipinos sí les dedicaron un sentido homenaje. Quizá a la clase política española se le sigue atragantando esa imagen de unos cuantos que, cumpliendo con su deber, ponen en evidencia sin proponérselo la ineptitud e inmoralidad de sus dirigentes.

El 30 de junio se cumplieron 119 años desde el inicio de la gesta de «El Baler» y esta va por quienes cumplen con su deber a pesar de la inmoralidad gobernante.