Mi navidad

Saber lo que pasó en Belén el 25 de diciembre del año «cero» (¿pero hay un año «cero»?) es misión virtualmente imposible y, aunque seamos férreos creyentes en el contenido de los evangelios, son tantas las contradicciones que no hay forma de aclararse con lo que en ellos se cuenta.

Si atendemos al primer evangelio escrito (Marcos circa 70 EC) nada podemos saber del nacimiento de Jesús de Nazaret pues el susodicho evangelio comienza con Jesús ya crecido y siguiendo a su primo Juan el Bautista por las riberas del Jordán (Mc. Capítulo 1):

«1 Principio del evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios.
2 Como está escrito en Isaías el profeta: He aquí yo envío á mi mensajero delante de tu faz, Que apareje tu camino delante de ti.
3 Voz del que clama en el desierto: Aparejad el camino del Señor; Enderezad sus veredas.
4 Bautizaba Juan en el desierto, y predicaba el bautismo del arrepentimiento para remisión de pecados».

Resulta curioso que Marcos, el evangelista más cercano en el tiempo a Jesús de Nazaret, omita toda referencia a su prodigioso nacimiento en Belén y la curiosidad quedaría en eso si no fuese porque el último de los evangelios, el de Juan, tampoco menciona para nada el aparentemente trascendental episodio.

Sólo dos evangelistas nos quedan que cuenten el nacimiento milagroso de Jesús de Nazaret, Mateo y Lucas, lo que ocurre es que ellos tampoco se ponen de acuerdo en lo ocurrido. Veámoslo.

El Evangelio de Mateo nada nos cuenta de que José y María tuviesen que marchar a Belén a empadronarse con lo que se ahorra todo el episodio de la posada, el pesebre y demás figuras tan queridas para nuestros belenistas. El evangelio de Mateo nos cuenta el nacimiento de Jesús así:

«1 Y cómo fué nacido Jesús en Bethlehem de Judea en días del rey Herodes, he aquí unos magos vinieron del oriente á Jerusalem,
2 Diciendo: ¿Dónde está el Rey de los Judíos, que ha nacido? porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos á adorarle.»

Ni censos, ni viajes, ni pesebres, ni gaitas, según Mateo Jesús nació «en días del Rey Herodes» y hasta eso, como veremos, tampoco parece cierto como luego veremos.

Para Lucas, sin embargo, las cosas ocurrieron de otro modo:

«1 Y aconteció en aquellos días que salió edicto de parte de Augusto César, que toda la tierra fuese empadronada.
2 Este empadronamiento primero fué hecho siendo Cirenio gobernador de la Siria.
3 E iban todos para ser empadronados, cada uno á su ciudad.
4 Y subió José de Galilea, de la ciudad de Nazaret, á Judea, á la ciudad de David, que se llama Bethlehem, por cuanto era de la casa y familia de David;
5 Para ser empadronado con María su mujer, desposada con él, la cual estaba en cinta.
6 Y aconteció que estando ellos allí, se cumplieron los días en que ella había de parir.
7 Y parió á su hijo primogénito, y le envolvió en pañales, y acostóle en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón».

Para Lucas, como vemos, no vienen reyes de oriente ni hay estrella por los cielos guiando a nadie y, al revés que para Mateo, José y María no están en Belén sino que viajan de Nazaret a Belén para «empadronarse» debido a un censo ordenado por Augusto y siendo Quirino gobernador de la provincia romana de Siria.

Todo esto presenta contradicciones virtualmente insalvables.

El censo de Quirino fue un censo de Judea realizado por Publio Sulpicio Quirinio, gobernador romano de Siria, tras la imposición del dominio romano directo sobre el reino de Judea (que no de Galilea, lugar donde estaba Nazaret) en el año 6 d. C. Según las burocráticas costumbres de la administración romana una vez que, tras la muerte de Herodes, Judea (a diferencia de Galilea) fue convertida en provincia romana, se ordenó el censo que realizó Quirino para saber de cuántos habitantes habría de hacerse cargo la administración romana y sobre todo cuántos nuevos contribuyentes aportarían sus impuestos a las arcas del imperio.

Ocurre que todo esto produce contradicciones insalvables.

El censo de Quirino se realizó después de muerto Herodes y seis años después del teórico nacimiento de Jesús lo que nos conduce o bien a que Jesús nació seis años antes del censo o seis años después de muerto Herodes, lo cual, como pueden imaginar, son dos relatos contradictorios entre sí también en este punto.

Y si los dos relatos son disímiles en cuanto a la fecha del nacimiento y sus pormenores, también son contradictorios en relación con los hechos ocurridos tras el mismo pues, mientras en el evangelio de Mateo, la sagrada familia, advertida por los reyes magos de las criminales intenciones de Herodes, huyó a Egipto, en el evangelio de Lucas la sagrada familia simplemente se volvió a Nazaret tras cumplir diversos ritos:

«20 Y se volvieron los pastores glorificando y alabando á Dios de todas las cosas que habían oído y visto, como les había sido dicho.
21 Y pasados los ocho días para circuncidar al niño, llamaron su nombre JESUS; el cual le fué puesto por el ángel antes que él fuese concebido en el vientre.
22 Y como se cumplieron los días de la purificación de ella, conforme á la ley de Moisés, le trajeron á Jerusalem para presentarle al Señor,
23 (Como está escrito en la ley del Señor: Todo varón que abriere la matriz, será llamado santo al Señor),
24 Y para dar la ofrenda, conforme á lo que está dicho en la ley del Señor: un par de tórtolas, ó dos palominos.
(…)
39 Mas como cumplieron todas las cosas según la ley del Señor, se volvieron á Galilea, á su ciudad de Nazaret».

Como ven los relatos contenidos en los evangelios de Mateo y Lucas sobre el nacimiento de Jesús de Nazaret son de todo punto incompatibles lo que unido a la absoluta falta de mención por Marcos y Juan de ninguno de estos sucesos, extiende un espeso velo de sospecha sobre estos relatos que más parecen responder a finalidades teológico-mitológicas que a ninguna aspiración de corrección histórica.

Los errores que cometen Mateo y Lucas cuando ofrecen detalles históricos contrastables son incluso más profundos pero no es el objetivo de este post penetrar en todos y cada uno de los detalles de los relatos sino sólamente señalar que la navidad que conocemos es más una fabricación de la tradición que ninguna efeméride histórica. A todo este follón sólo le faltaba la afirmación del Papa Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) de que en portal de Belén ni había buey ni había mula, lo que provocó las iracundas protestas de los belenistas italianos y españoles.

Para complicar más el asunto una caterva de aficionados al esoterismo se han dedicado a afirmar que el 25 de diciembre se celebraba el nacimiento de Mitra, algo que no consta en ningún documento histórico y que esta legión de pseudohistoriadores esotéricos han convertido en una especie de leyenda urbana. Y lo mismo que con Mitra las invenciones relativas a otros supuestos nacimientos de dioses pueblan estás fechas como el «nacimiento del Sol Invictus» aún cuando entre los fasti romanos esa fecha no es mencionada. Según Tácito (56-117), Sol tenía un «viejo» templo en el Circo Máximo. También existió un viejo santuario para Sol en el Quirinal, donde se ofrecía un sacrificio anual a Sol Indiges el 9 de agosto. Los calendarios rituales romanos o fasti mencionaban también una fiesta para Sol Indiges el 11 de diciembre y un sacrificio por Sol y Luna el 28 de agosto. «Invictus», además, en realidad no era el nombre de ningún dios sino un epíteto que se aplicaba a multitud de dioses, entre otros Júpiter, Marte, Hércules, Apolo o Silvano.

La realidad es que sabemos muy poco de la Navidad y menos ahora en que las viejas tradiciones se mezclan con invenciones del marketing, el cine y la música que han llenado la ya de por sí casi inexplicable navidad con figuras absolutamente ajenas a ella pero que ya son casi indistinguibles de ella.

Sabemos muy poco de la navidad genuina de forma que yo me atengo a la navidad de mi infancia, al cocido de pava con pelotas y a las peladillas de Alcoi con vino dulce o coñá Fundador. No me censuren, tenga la seguridad de que mis costumbres no son más bárbaras que las suyas.

Navidades ortodoxas

El tipo que lleva el bar es un sujeto rubicundo, activo y trabajador lo que, en conjunción con su notorio acento extranjero, me hace colegir que su origen está en el este de Europa.

El tipo está perfectamente integrado en la ciudad y tras la barra de su bar multitud de agradecimientos de agrupaciones de semana santa así lo acreditan; miro con atención alguna del San Juan Californio que, los Martes Santos, hace de la calle de La Serreta la patria del orden, las flores y la música del alma cartagenera por antonomasia.

Miro los adornos del bar y al pagar le deseo al rubicundo eslavo feliz navidad al tiempo que le pregunto…

—Aunque vosotros estos lo celebráis el seis de enero ¿No?

A lo que él me responde

—No, lo celebramos el 25 porque aunque nosotros somos ortodoxos somos católicos como ustedes…

Yo le interrumpo viendo que el eslavo ha caído en la trampa…

—Católicos son todos, lo que pasa es que aquí son católicos apostólicos «romanos» y vosotros sois católicos, apostólicos, ortodoxos, pero todos son católicos, de hecho buena parte de la culpa de la separación entre católicos ortodoxos y católicos romanos la tuvo un tío de aquí, un cartagenero llamado Leandro que…

Yo he notado cómo se me agolpaban en la memoria pugnando por salir los datos teológicos a propósito del «filioque», el tercer Concilio de Toledo, el Credo de Nicea, los Cuatro Santos de Cartagena y hasta el milagro de San Apapucio y ya me disponía a largarle al eslavo un tostón de 25 minutos cuando he notado, por su rictus de terror y su mano crispada sobre la terminal de la tarjeta de crédito, que me ha visto venir y en hábil maniobra ha salido disparado hacia la cocina alegando algo que no he entendido…

No he tenido tiempo de reaccionar y me he quedado pensando en lo bien que me quedaría a mí una conferencia a la comunidad ortodoxa de Cartagena explicándoles que Leandro, Isidoro, Fulgencio y Florentina (los cuatro santos de Cartagena) no son solo santos católicos romanos sino también católicos ortodoxos así como su intervención en la gestación de la cuestión del «filioque», causa última de la división entre ortodoxos y romanos…

Es verdad que en cuanto he comenzado a darme a mí mismo el discurso he entendido las razones de la despavorida huída del patrón de la taberna…

Lleno de empatía he tomado una foto a la barra del bar y me he ido a buscar peladillas de Alcoi para mañana que, por cierto, aún no he encontrado dónde comprarlas.

Felices pascuas

Cuando llegaba la navidad mi padre «cantaba» villancicos aunque, más propiamente y conforme corresponde a un intérprete musical aunque fuese de corneta, los «ejecutaba» y lo hacía con tal eficacia que no quedaba uno vivo.

Los villancicos que mi padre cantaba, obviamente, ni estaban en inglés ni en latín, eran villancicos del terreno, de los que se cantaban en esta tierra cuando él era niño y que, con ligeras variaciones, lo mismo se cantaban en Isla Plana, que en Murcia o en Cartagena. No es de extrañar que la mayoría de los villancicos que se cantaban en la Diócesis Cartaginense fuesen parecidos pues todos derivan de una misma composición musical que fue muy famosa en los dominios europeos de la monarquía católica en los siglos XV y XVI, la romanesca conocida como «Guárdame las vacas».

Está canción nos cuenta la historia de una pastora bastante desenvuelta que, decidida a disfrutar de las atenciones de un pastor, le propone el siguiente trato:

«Guárdame las vacas, carillejo,
y besarte he;
sino bésame tú a mí
y yo te las guardaré».

A quien le resulte extraña la expresión «carillejo» (a veces la he visto escrita con mayúsculas como si fuese el nombre del pastor) le diré que es un diminutivo de «carillo» (cariño) según nos aclara el diccionario de autoridades de la Real Academia con cita, precisamente, de esta misma canción.

La canción fue tan popular que se embarcó camino de América con los marineros que zarpaban de España y al llegar allí siguió evolucionando hasta dar lugar a piezas importantísimas del folclore americano como, por ejemplo, el Polo Margariteño en Venezuela. Si tienen dudas sobre cómo una romanesca del siglo XV llega a convertirse en un Polo venezolano busquen en YouTube que hay magníficas explicaciones al respecto. En nuestra península la canción de la pastora descarada al llegar al sureste se acabó convirtiendo en villancico y eso era lo que cantaba mi padre aunque él no lo supiera.

Hoy, como todos los lunes, me ha tocado grabar un podcast para la Cadena SER y considerando que ya era tiempo de desear felices pascuas a los oyentes, he buscado alguno de estos villancicos para poner música a la felicitación y, como casi todos los años, he acabado recayendo en esta versión grabada por los Parrandboleros y el cantaor flamenco Curro Piñana, una versión que a mí me suena a gloria bendita, a rollo de pascua y a caldo con pelotas de Pozo Estrecho.

No sé si Facebook me penalizará el vídeo por la cosa del copyright pero creo que merece la pena intentarlo, así que aquí les dejo mi felicitación de este año.

A mí me gusta Andalucía

A mí me gusta Andalucía.

Dicho así suena a poco pero, si me deja explicárselo, igual le puedo transmitir el sentido exacto de lo que quiero decirle.

Los pueblos y las naciones, tradicionalmente, para construir eso que llaman «sus identidades nacionales» han venido usando de una serie de cuentos y pamplinas que, increíblemente, sus ciudadanos se han tragado hasta extremos que rayan la estupidez.

Entiéndaseme bien, la estupidez de que les hablo no es esa que identificamos con la falta de luces o de inteligencia en las personas, no; la estupidez de que yo les hablo no es endógena sino exógena, es esa estupidez de que hablaba Dietrich Bonhoeffer (un personaje cuya biografía le estímulo a leer) aquella en la que cae el ser humano cuando dimite de su facultad de pensar y de tener criterio propio y abraza acríticamente los pensamientos de la masa. Bonhoeffer se preguntó por el origen de esta estupidez cuando vio como su pueblo —el alemán— se entregaba a las delirantes ideas de un cabo austriaco, contra quién Dietrich Bonhoeffer peleó activamente hasta morir fusilado en el campo de concentración de Flossenbürg el día 9 de abril de 1945, apenas tres semanas antes de que el infame austríaco de quien les hablo se suicidase en su búnker dejando tras de sí una Europa en ruinas.

Las pamplinas y cuentos con los que los inventores de mitos suelen tratar de forjar eso que se llama «identidad nacional» tienen todos una estructura parecida. Suelen empezar describiendo una edad de oro donde, en un tiempo pasado, la comunidad vivía feliz. Cada comunidad tiene su propia mitológica edad de oro, los franceses en esa Galia previa a la conquista romana que tan bien nos contaron los cómic de Astérix, los ingleses en esas épocas brumosas anteriores a la invasión normanda, para Alemania, un país joven, el cabo austríaco fijó su edad de oro en aquel Reich victorioso en Sedán al cual él prometía superar con su III Reich…

Los liberales españoles, llegado el momento de buscar una edad de oro de la nación española, lo hicieron remitiéndose a aquellas épocas medievales —mayoritariamente inventadas— en las que las cortes de los diversos reinos limitaban el poder real y, así, citaban con unción aquel supuesto juramento de los reyes de Aragón (supuesto, pues no hay prueba alguna de qué ningún rey de Aragón jurase así) que se supone decía:

«Nos, que somos y valemos tanto como vos, pero juntos más que vos, os hacemos Principal, Rey y Señor entre los iguales, con tal que guardéis nuestros fueros y libertades; y si no, no».

Y si esto valía para Aragón los liberales eligieron para Castilla la figura de los comuneros, castellanos en defensa de sus fueros frente a un rey extranjero (Carlos V). No es casual que tres calles de Madrid (un pueblo donde las calles suelen llevar nombres de políticos del XIX) lleven el nombre de los tres cabecillas comuneros: Padilla, Bravo y Maldonado.

Los liberales de Cádiz hicieron esto porque legitimar su acción constituyente a la luz de la racionalidad francesa habría podido ser malinterpretado por los «patriotas» que peleaban contra los franceses bajo su mando, de forma que se prefirió justificar el poder de las cortes frente al rey apelando a unas supuestas viejas costumbres de los reinos hispánicos. No es de extrañar que los héroes de la identidad española elegidos por los liberales siempre fuesen más bien rebeldes a la autoridad real, como los comuneros o como fue el caso de Rodrigo Díaz «El Cid», obviamente muy poco obediente a su rey y un perfecto representante de la imagen del buen pueblo frente al mal rey (¡dios qué buen vasallo si hubiese buen señor!).

Para la España falangista, más tarde, la edad de oro se situó en la época del imperio de la monarquía católica, una edad de oro que ahora parece vivir una nueva juventud en según qué sectores se la sociedad española.

Para Cataluña, la edad de oro, fue fijada también en aquella edad media previa a la guerra de sucesión que los mitógrafos del nacionalismo catalán han convertido en la expulsión del paraíso mientras que para los vascos… Los vascos han sido casi todo según sus mitógrafos, desde los genuinos descendientes de Tubal, nieto de Noé, a un pueblo especial con cláusula de hidalguía general. Los vizcaínos (así se decía en la época) que habían expulsado a los judíos apenas seis años antes que en el resto de la península, se las arreglaron para convencer a la corte de que, como ellos jamás habían sido musulmanes ni judíos, eran todos hidalgos, afirmación esta que, reinando Felipe II, se convirtió en una verdad oficial cuya puesta en tela de juicio estaba expresamente prohibida. La jugada fue perfecta para los vizcaínos, sobre todo si tenemos en cuenta que los hidalgos no pagaban impuestos. La mutación que produjo Sabino Arana y sus seguidores en esa concepción del pueblo vasco que pasa de ser hiperespañol a un pueblo no español es digna de todo un estudio.

Esta edad dorada de las «naciones» suele concluir con una «expulsión del paraíso», expulsión que puede fijarse, por ejemplo, en la derrota de Villalar para Castilla, en la ejecución del justicia mayor de Aragón por Felipe II, en el triunfo borbónico en la Guerra de Sucesión para Cataluña (en el caso de la península ibérica) o en la derrota de Hastings para los ingleses, Alesia para los franceses (todavía no sabemos dónde está Alesia) y así en cada «nación» que queramos imaginar.

No es ocioso hacer constar que toda la iconografía que rodea a las naciones participa no sólo del mito propio de las religiones (las religiones, como las naciones, no son mucho más que relatos míticos en el fondo) sino también de su carácter sagrado, un carácter sagrado que, además, permiten que dioses y naciones puedan tener un sistema moral distinto del de los meros seres humanos.

Ni que decir tiene que las banderas propias (no tanto las ajenas) adquieren carácter sagrado del mismo modo que los monumentos, tumbas y cenotafios que nos recuerdan esas glorias (reales o no) que alimentan el mito nacional. Hasta la moral se transmuta en el caso de dioses y patrias pues, donde todo ciudadano sabe cuáles son sus límites y su deber, los dioses y las patrias no encuentran límite. Si un vecino altera la linde de nuestras fincas todos sabemos que no por ello podemos matar al vecino pero, si un país modifica una frontera, entonces todos debemos acudir allá a matar y a morir por la linde. En el caso de los fanáticos religiosos pueden ustedes buscar los ejemplos que les cuadren mejor.

Y es quizá a causa de todo esto que les cuento que a mí me gusta Andalucía.

Porque cuando el mundo parece haber caído en la estupidez de asumir como ciertas, normales e indiscutibles todas estas cosas que les he contado, (que existió una edad de oro, que las naciones son entes reales y no inventados recientemente, que siempre han estado ahí a lo largo de la historia, que himnos y banderas son sagrados…) Andalucía, que parece no haberse dejado arrastrar por todo este torrente de pamplinas, pone su punto de criterio propio y de personalidad diferente a todas las demás comunidades.

A ver cómo les explico yo esto. Miren, el himno andaluz, al principio de la segunda estrofa dice «Andaluces levantaos» y al principio de la tercera «los andaluces queremos volver a ser lo que fuimos» (una referencia evidente a una pretérita «edad de oro») pero, llegado el caso, estos mismos andaluces que cantan con emoción su himno son capaces de no perder su capacidad crítica y componer un pasodoble como el que pueden escuchar en el vídeo que sigue a este post («Los Yesterday» 1999) y que a mí me parece impensable en ninguna otra comunidad autónoma de España que no sea Andalucía.

Su autor, el inolvidable Juan Carlos Aragón, no solo se lleva por delante toda la sacralidad del himno y del «andaluces levantaos» con el «perdón que no me levante, pero estoy mejor sentao» sino que, en una estrofa, se carga toda esa pamema de las edades de oro que yo he tardado un montón de párrafos en contarles:

«Los andaluces queremos
volver a ser lo que fuimos»

Añadiendo:

«Lo que fuimos antiguamente
pobrecitos y vasallos
siervos de terratenientes
y de chulos a caballo».

Es difícil encontrar una letra más filosóficamente destructora de todo un sistema irracional de pensamiento que esta.

Juan Carlos Aragón en esta letra, profundamente antinacionalista, sin embargo, no deja de ser andaluz, cultural y emocionalmente andaluz, y cierra con una denuncia del estereotipo lamentable que gentes sin cultura asignan a los andaluces y que entonces se ejemplificaba en un determinado programa de la tele.

Y dirán ustedes ¿Y a mí que me cuenta usted con que un autor escriba cosas que le gustan a usted?

Y yo le responderé que lo que me admira no es el autor ni la letra ni la música del pasodoble, le diré que a mí lo que me admira es la reacción del público que, lejos de sentir que está ante un acto blasfemo, es capaz de reaccionar con sabiduría y celebrar lo que se dice y la forma en que se dice. No me imagino a un teatro puesto en pie aplaudiendo este tipo de cosas en otras comunidades autónomas de España. ¡Ah! y una cosa más, el jurado que premiaba la mejor copla dedicada a Andalucía ¿adivinan qué copla premió? Exactamente, lo han adivinado, a esta.

Todo el pasodoble, la letra, la reacción del público, la decisión del jurado… Todo esto, cuando lo vi en 1999, me dejó anonadado porque me costaba creer que pudiese caber tanta cultura en un teatro y en apenas tres minutos.

«Hombres de luz que a los hombres
alma de hombres les dimos».

Yo no sé si he explicado bien por qué me gusta Andalucía.

Napoleón

El pasado es un país distinto donde las cosas se hacen de forma diferente. El pasado es un país en el que, incluso, cuando usan las mismas palabras que nosotros, están diciendo cosas distintas.

Recuerdo cuando de niños, enfrentados al conocido soneto de Francisco de Quevedo que comienza con un «Miré los muros de la patria mía…», el profesor nos advertía severamente que cuando Quevedo hablaba de patria no se refería a España —que es lo que en principio todos pensábamos— sino a Madrid. El pasado, como digo, es un país distinto donde hasta las palabras significan cosas distintas y esto, muy a menudo, se olvida; unas veces por imprudencia, otras deliberadamente para apuntalar posiciones políticas propias.

«Miré los muros de la patria mía,
si un tiempo fuertes, ya desmoronados,
de la carrera de la edad cansados,
por quien caduca ya su valentía.

Salíme al campo; vi que el sol bebía
los arroyos del hielo desatados,
y del monte quejosos los ganados,
que con sombras hurtó su luz al día.

Entré en mi casa; vi que, amancillada,
de anciana habitación era despojos;
mi báculo, más corvo y menos fuerte;

vencida de la edad sentí mi espada,
y no hallé cosa en que poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte.»

Hoy hemos convertido la «historia» en una herramienta de lucha política, sobre ella inventamos o negamos naciones para, a continuación, extraer de nuestra parcial visión de la historia toda una serie de consecuencias políticas que, como pueden imaginar, están escritas en el aire o edificadas sobre el barro, tanto como nuestra justificación «histórica» de nuestra postura.

Tratamos de decidir si los «culpables» de una determinada guerra son unos u otros escarbando en la historia y, casi siempre para apoyar nuestra preferencia, no dudamos en bucear al año 1000 AEC para remontarnos al Reino de David o al 1200 AEC para argüir a propósito del establecimiento de los filisteos en la franja de Gaza.

Estamos enfermos de historia. No entendemos nada, somos todos novelistas históricos sin ser historiadores. Incluso a veces dudo de si los historiadores son en la mayoría de los casos historiadores.

Del mismo modo que Quevedo hablaba de patria y se refería a su pueblo (a mí me gusta llamar a Cartagena «mi patria» sólo por provocar a que me pregunten y explicar luego que lo hago a la manera de Quevedo) también existía la palabra «nación» pero también quería decir algo muy distinto. Si tienes tiempo y ganas busca en los textos de Benito Jerónimo Feijoo, el paradigma de los ilustrados, cómo define las palabras «patria» y «nación», verás que no tienen sentido político alguno.

Sí, en el pasado también se hablaba de España, Cataluña, Castilla y Portugal, pero te aseguro que, aunque las palabras eran entonces las mismas que ahora, su significado era profundamente distinto.

Y, sin embargo, sobre una comprensión deficiente del pasado, sobre la incapacidad para entender cómo pensaban hombres y mujeres muy distintas de nosotros, fabricamos quimeras y patrañas con que enfrentar a los seres humanos y buscarles una identidad que, a lo que se ve, debido al cine americano, a las franquicias de ropa y comida y a la fluidez de la información de estos tiempos se ha disuelto como un azucarillo.

Y no crean que les cuento todo esto como consecuencia de mi aversión al nacionalismo político (el cultural me apasiona) sino porque gasté 160 minutos de mi vida soportando un truño infumable llamado «Napoleón». Hacía tiempo que no veía en la gran pantalla nada tan grosero, tan zafio, tan tosco y tan ajeno a la cultura como ese bodrio. Un personaje apasionante como Napoleón, a caballo entre la ilustración y el romanticismo, entre la República y el Imperio, entre la antigüedad y la modernidad, es presentado de forma tosca y sin profundidad psicológica alguna por un director que, además, dirige pésimamente la puesta en escena de todas las batallas que nos trata de contar.

Kubrick y su Barry Lyndon se revolverían en su tumba, Spielberg y Salvar al soldado Ryan tienen que estar descojonados de este torpón y, sin embargo, oigo a los espectadores que salen del cine conmigo y me preocupo porque muchos —que ni saben quién fue Napoleón— se llevarán de él y de su época una idea absolutamente falsa.

Y serán luego esos ciudadanos quienes sobre fabulaciones históricas querrán decirnos cómo debemos vivir.

No puedo con esto.

Presentado mi libro

El día 30 a las 20:00 está anunciada la presentación del libro «Historias increíbles de un abogado de oficio». Allí estaré, naturalmente, y a quienes sois de la zona espero poder veros también.

Construyendo recuerdos: «advocats fins a la mort».

No escribo por el gusto de escribir o de crear textos bellos -el cielo no me dio esa facultad- escribo para contar cosas y poco más. Creo que ya dije que nada me causa tanta satisfacción como saber que mis textos son leídos como si se tratase de piezas de la vieja literatura oral y es por eso que ayer. cerca de la media noche, me sentí inmensamente feliz al recibir el reenvío de la conversación de un chat de whatsapp en el que, una compañera abogada que había estado presenciando en las Cortes Valencianas el debate de la PNL para aprobar una pasarela al RETA de los mutualistas, contaba a sus compañeros que uno de los diputados que intervino en favor de la PNL, Jesús Plá, del grupo parlamentario Compromís, lo había hecho leyendo en su integridad y traducido al valenciano un post que yo escribí hace 7 años denunciando la situación en que se encontraba una mayoría de los mutualistas.

Es verdad que escribí ese post para denunciar una situación dramática, lo que no imaginé es que podría ser usado en el seno de un debate parlamentario para apoyar las justas reivindicaciones de mis compañeras y compañeros. Y para voy a engañarles, al reconocer mi post «Abogados hasta la muerte» leído en valenciano («Advocats fins a la mort») me emocioné porque no creo que pueda haber mejor premio para mí que ese: saber que he ayudado en algo.

Y ahora lo cuento aquí, claro, no tanto porque se sepa sino porque cada año, cada cinco años o cada diez años, desde facebook, instagram o cualquier otra red social, el algoritmo implacable me recordará mientras yo sea capaz de leerlo que una vez, una noche, me sentí feliz y emocionado.

Historias increíbles de un abogado de oficio

Hace unos tres meses la editorial «Esfera» (El Mundo) me pidió que escribiese un libro que tratase de esas cosas que componen el oficio de abogado y, quizá irreflexivamente, acepté.

Supongo que, cuando alguien lleva más de treinta y cinco años dedicado a una labor, es legítimo echar la vista atrás y preguntarse si ha merecido la pena. La pregunta es legítima pero difícil, treinta y cinco años son casi una vida y sería amargo que resultase, como en el poema, que después de todo, todo ha sido nada, a pesar de que un día lo fue todo. Después de nada —o después de todo— yo me he hecho la pregunta y no he encontrado en mí respuesta.

Apesadumbrado acudí a una buena amiga abogada a pedirle ayuda

—¿Tú crees que ha merecido la pena?
—No sé, Pepe, pregúntate a cuánta gente has ayudado, trata de recordarlo y quizá tengas la respuesta.

Y es por eso que hace tres meses comencé a recordar, no todos los casos, claro, sino sólo los de oficio.

Aquellos casos en que los clientes, bien o mal, pagaron mis servicios no me atrevo a computarlos como ayuda, pero aquellos casos en que mis servicios no fueron pagados o sólo recibieron del estado un precio vil, creo que legítimamente puedo contarlos como asuntos en los que, mejor o peor, he servido a un semejante y a la sociedad en la que vivo.

Y ahora que he estado tres meses recordando asuntos, permítanme que les cuente algunos de esos casos, les hable de algunas de esas cosas que nos interesan a los abogados de oficio y trate de ajustar cuentas con la vida.

El libro «Historias increíbles de un abogado de oficio» se encuentra ya en preventa y saldrá a la venta el próximo día 15. De momento la manera más sencilla de encontrarlo es en Amazon.

https://amzn.eu/d/bLf83SF

Avenida de «La Raza»

Debo confesar que no lo sabía, que soy un ignorante, que había fundado mi juicio sobre premisas erróneas, que estaba equivocado, en suma.

Déjenme que les explique.

Verán, yo siento una especial aversión hacia la palabra «raza» aplicada a la especie humana. Es una aversión liminal, casi apriorística, si aparece la palabra «raza» en algún discurso mi ánimo cambia inmediatamente y me pongo en guardia frente a quien esgrime tal concepto. Es casi irracional pero, en general, no suele fallar: quienes manejan el concepto de «raza» (sea esto lo que sea) en sus reflexiones sobre los asuntos humanos, suelen acabar derivando siempre hacia las tenebrosas costas de un cierto tipo de pensamiento sustentado por un oscuro cabo austríaco de la primera guerra mundial.

Con lo dicho no se extrañarán de que, de todas las calles y avenidas de Sevilla, ninguna me resultara tan desagradable y tan impropia de una ciudad tan humana como esa vía llamada «Avenida de la Raza».

Recuerdo ir conduciendo y preguntarme ¿Qué coño me estarán queriendo decir con ese nombrecito? ¿Avenida de la Raza? ¿De qué raza? ¿Pero es que en España no sabemos todos que somos como los perros callejeros, unos mil leches producto de los cien pueblos y pueblas que han pasado por la península ibérica a lo largo de la historia?

La raza… ¡menuda raza! desde que neandertales y cro magnones habitaban la península hace más de 30.000 años por aquí han pasado todos: los de los campos de urnas, los indoeuropeos, los iberos, los celtas, los fenicios, los griegos, los carthagineses, los romanos, los suevos, los vándalos, los visigodos, los árabes, los gitanos, los judíos, los alemanes de Mallorca, los ingleses de Magaluf y hasta magyares como Kubala y Puskas.

¿Raza dice usted? ¿Avenida de «La Raza»? Deje que me descojone, caballero.

No podía evitarlo, créame, si viajaba con algún amigo que no conocía Sevilla procuraba evitar por todos los medios que reparase en tan odioso nombre de forma que, si era preciso, daba un rodeo para evitar meterle por esa avenida.

A mi lo de «Avenida de La Raza» me traía a la memoria lo del «Día de La Raza», nombre que en mi infancia algún «falangista valeroso» aplicaba al la festividad del 12 de octubre, día que, por aquellos tiempos, se conocía como el «Día de la Hispanidad», un nombre que a mí me caía bien y que no entendía que nadie quisiera sustituir por el, a mi juicio repulsivo, nombre de «Día de la Raza».

Pero ya se lo dije al principio, me equivoqué, porque soy un ignorante, porque desconozco muchas cosas y porque a menudo juzgo demasiado rápidamente.

No digo que quienes utilizaban entonces e incluso ahora la expresión de «La Raza» no lo hiciesen con una intencionalidad ideológica digna de un cráneo fraguado con hormigón de búnker berlinés, lo que digo es que, cuando le pusieron el nombre a esa avenida, por la mente de quienes lo hicieron no pululaba ninguna de las ideas que yo, prejuiciosa mente, les atribuía.

La existencia en Sevilla, junto al Parque de María Luísa, de un «Monumento a La Raza» inaugurado en 1929 debió hacerme sospechar. El monumento, una especie de mural, luce unos versos del poeta nicaragüense Rubén Darío que dicen textualmente:

«Ínclitas razas ubérrimas,
sangre de Hispania fecunda,
espíritus fraternos,
luminosas almas, ¡salve!»

Total ná, «razas ubérrimas», «Hispania fecunda», «espíritus fraternos», «luminosas almas»… Rubén Darío no podemos decir que se quedase corto, no… Pero ¿qué significa todo esté galimatías?

Mi desconcierto alcanzó niveles máximos cuando descubrí que, en países americanos como Honduras, aún se celebra el «Día de la Raza» así, con este nombre. Al conocer ese dato me quedé petrificado de piedra basáltica del volcán Popocatéptl.

Y fue bueno que me quedase de piedra de este volcán mexicano porque de México llega la explicación más plausible de todo esté galimatías de la mano —o mejor dicho de la pluma— del principal intelectual de la Revolución Mexicana, es decir, de Don José Vasconcelos y Calderón.

Resulta que esté prolífico autor, verdadero apóstol de la educación de su estado, hombre que había ocupado relevantes puestos públicos en el gobierno mexicano y que fue incluso aspirante a la presidencia de la república, es el principal responsable de este asunto de «La Raza» que, como verán, es justamente todo lo contrario de lo que parece.

En el pensamiento de Vasconcelos los conceptos exclusivos de raza y nacionalidad debían ser trascendidos en nombre del destino común de la humanidad. Este pensamiento tuvo su origen en un movimiento de intelectuales mexicanos de la década de 1920, que apuntaron que los latinoamericanos tienen sangre de las cuatro razas primigenias del mundo: roja (amerindios), blanca (europeos), negra (africanos) y amarilla (asiáticos): la mezcla entre todas ellas da como resultado la aparición de una quinta y última, la más perfecta y sublime. Resulta, pues, que «La Raza» a la que se refería el cartelito de la calle y el poema de Rubén Darío es justo a la nuestra, a la de los perros callejeros, a la de los «mil leches». La Raza de la que habla Vasconcelos es la raza de los antirracistas, de la de los mestizos, de la de todos en realidad porque, en el fondo, todos los seres humanos somos eso, mestizos (¡Coño, si hasta tenemos un 2% neandertal!).

Según Vasconcelos la América hispana es la suma de toda la humanidad, el punto culminante de su historia: América es donde se combina la hispanidad europea (síntesis de celtas, iberos, romanos, germanos) con «el espíritu contemplativo» del indio americano, «la sensualidad» del africano y «el sentido de unidad colectiva» del asiático. ¡Toma candela, Manuela!

Y a esta raza que no es raza, a esta raza antirracista, Vasconcelos (a quien ciertamente no le faltaban palabras) la bautizó nada menos que como «La Raza Cósmica» y se tiró el folio de publicar en Madrid, en 1925, un ensayo titulado así: «La Raza Cósmica».

Es así como se entiende que Rubén Darío, en el monumento a la raza de Sevilla, hablase de «Ínclitas razas ubérrimas» (en plural) y de «espíritus fraternos». Mientras que cualquier filósofo centroeuropeo con cráneo de hormigón y acero hubiese hablado del «Volkgeist» y de otras ideas de bigotito recortado, aquí, el Darío y el Vasconcelos, se tiraron un pegote verdaderamente cósmico:

—¿A nosotros nos váis a hablar de razas? ¡Tirad pal búnker, esjraciaos!

No creo necesario aclarar que este post no pretende ser del todo científico y que algo de ironía hay en él, tampoco pretendo saberlo todo sobre el pensamiento del recién descubierto por mí Vasconcelos y sobre su delirante idea de la «Raza Cósmica», de hecho, ya lo dije al principio, debo confesar que todo esto hace poco no lo sabía, que soy un ignorante, que había fundado mi juicio sobre premisas erróneas y que quizá también lo esté haciendo ahora.

Quiero decirles que siempre puedo estar equivocado, en suma.

En la foto del post Don José Vasconcelos, un tipo tan «racial» que consiguió en su tiempo que todos los ingresos del petróleo obtenidos por México se dedicasen a educación y creó escuelas en aquel país a un ritmo de mil al año. Eso sí es raza de la buena.

Las causas de las guerras

Veo las imágenes de la inacabable guerra que asola las tierras del viejo Canaán y me pregunto sobre el por qué de todo esto.

Me pregunto, sobre todo, por qué los seres humanos no pueden vivir juntos y en paz sobre una misma tierra y siento que si señalo estos motivos estaré señalando a los auténticos culpables de estas masacres.

Han sido muchos los sistemas políticos que han permitido la convivencia pacífica de pueblos distintos dentro de sus ámbitos de poder, desde el imperio romano, donde multitud de etnias y credos convivían dentro de una misma entidad política, hasta la época de la muy católica monarquía hispana donde multitud de etnias compartieron un mismo espacio político durante tres siglos mezclándose hasta generar un maravilloso mundo mestizo. Por supuesto que fenómenos como el imperio Austro-Húngaro —un mosaico de países como Chequia, Eslovaquia, Hungría y otros— también acreditan que distintos pueblos pueden convivir pacíficamente en un mismo estado y siendo esto así, como lo es, uno se pregunta por qué israelíes y palestinos no pueden vivir juntos y en paz sobre una misma tierra.

Creo que todos tenemos la respuesta a la pregunta.

La imposibilidad de vivir juntos en una misma organización política no nace, por supuesto, de motivaciones raciales pues no ya es que el ADN de un judío y un palestino sean iguales, es que ambos, judíos y palestinos son pueblos semitas que hablan lenguas semitas. Cuando escucho a algún político acusar a quienes defienden las posturas palestinas de «antisemitas» me pregunto si no saben que el palestino es también un pueblo semita.

La imposibilidad de vivir juntos, pues, no nace de ninguna razón objetiva sino de la explosiva mezcla de dos razones de naturaleza ideológica que sólo existen dentro del cerebro de los contendientes y de quienes les jalean: la religión y el nacionalismo.

Antes de que el romanticismo introdujese dentro las cabezas de los seres humanos esa nefasta ideología llamada nacionalismo era la religión la primera causa de los enfrentamientos humanos. El poder tenía mayoritariamente una legitimación religiosa y esta era la coartada empleada habitualmente por los poderosos para que las pobres gentes se matasen. Cuando, con la revolución francesa y el romanticismo, el poder comenzó a apoyarse en esa entelequia a la que llamaron «nación», fue esta la excusa que sustituyó a la religión como coartada de ese salvajismo que llamamos guerra.

Y en el viejo Canaán se dan las dos causas: la religión, que anima a grupos integristas que creen legítimo morir y matar por un relato que les fue inculcado y el nacionalismo, esa teoría que dice que un «pueblo» (sea esto lo que sea) tiene derecho a tener su estado y su territorio con exclusión de otros.

Ambas causas son dos insensatas invenciones humanas que han costado a nuestra especie las mayores mortandades de la historia. Y lo perverso es que para evitar las muertes solo basta pensar un poco, una actividad que el ser humano realiza poco y mal.

Alemania y Francia mandaron a la muerte a millones de personas durante el siglo XX tan solo porque el honor de la patria les exigía controlar pequeños trozos de tierra como Alsacia o Lorena. Unos «pour la gloire» y otros porque Alemania estaba «über alles» mandaron a millones de jóvenes a dejar su sangre y pudrir su carne en lugares como Verdún, el Maine, el Somme, las Arenas y tantos otros.

Bastó que los gobernantes de Francia y Alemania dejasen de pensar en los criminales términos de las ideologías nacionalistas para que se reconociesen como aliados, para que cooperasen y acabasen con aquellos cíclicos baños de sangre. Así de sencillo, sólo necesitaron cambiar de idea, cambiar de actitud.

Pero cambiar de idea, de actitud, no fue fácil; si lo piensan para que tal cambio se produjese fueron necesarios todos los millones de muertos de que les he hablado antes y es que hacer cambiar de ideas a los seres humanos es una de las cosas más complicadas que existen: ¿hará usted cambiar de ideas a estas alturas a un integrista de Hamás? ¿convencerá usted a un judío ortodoxo de que no tiene derecho alguno sobre la «tierra prometida»?

Ahora aparecen una pléyade de políticos —la mayor parte analfabetos funcionales— a explicarnos la historia de esa tierra que unos llaman Palestina y otros Israel según el bando al que apoyan. Y ocurre que no sólo la explican mal, falseándola y arrimando el ascua a su sardina ideológica, sino que ese falseamiento lo llevan a cabo con intencionalidad política, tratando de aumentar el argumentario de quienes buscan alimentar el odio y la muerte.

Podrán ustedes decir que está posición mía de señalar a dos ideologías (el integrismo religioso y el nacionalismo) como responsables de esta y otras guerras es una postura ingenua pues, ambas, son inevitables.

Y yo le responderé que se equivoca, que el nacionalismo apenas si lleva doscientos años entre nosotros —antes no lo hubo— y que la diversidad de credos no tiene por qué llevar a ninguna situación de conflicto si no permitimos que integrismos supremacistas envenenen las mentes religiosas.

No todas las ideologías son respetables, hay ideologías criminales como hay ideas criminales y es imprescindible que no dejemos que estas se apoderen de las mentes de las generaciones futuras o, pronto, todo el mundo será Canaán si no lo es ya.

Es estúpido tener que esperar varios millones de muertes para descubrir, cómo hicieron Francia y Alemania, que era mejor cooperar que combatir.