Y nos convertiremos en historias

Es jodido encontrarle sentido a esta tragicomedia cuyo final conocemos de antemano y a la que llamamos vida.

Sabemos que no queremos morir pero al mismo tiempo sabemos con total certeza que moriremos y, de esa frustrante contradicción insoluble, nacen algunos de los más sofisticados (y sofísticos) razonamientos de los seres humanos sobre la vida y la muerte, así como algunas de las conductas más inequivocamente humanas de nuestra especie.

Creo que fue Aristóteles quien sugirió que el instinto reproductivo de los seres humanos obedecía a esa pulsión por la búsqueda de la inmortalidad; según él —si es que fue él quien lo dijo— de alguna forma nuestra vida se prolongaba en la de nuestros hijos, afirmación esta que habría satisfecho sin duda a Richard Dawkins quien vería de esta forma abonadas las tesis que mantiene en su libro de imprescindible lectura «El Gen Egoísta».

Yo en cambio veo toda esta cuestión de forma, digamos, más literaria.

En el fondo no somos más que memoria. Sabemos quien somos porque nos acordamos, sabemos quiénes son nuestros padres, cómo fue nuestra infancia y hasta nuestro propio nombre simplemente porque nos acordamos. Somos como los personajes de una novela no más que un conjunto de recuerdos que están presentes en el instante actual. Si pudiésemos retirar la memoria de un ser humano estoy convencido de que al mismo tiempo le retiraríamos su identidad.

Vivimos en nuestra memoria pero los demás también viven en ella. Sabemos que nuestros amigos viven porque los recordamos y porque los recordamos distinguimos a unos de otros. Mientras no nos digan que tal amigo ha muerto lo recordamos vivo y está para nosotros tan vivo como lo estuvo siempre. Todo es real para nosotros mientras habite en nuestra memoria y es por eso que, como planteaba Borges, Don Quijote y Cervantes pueden ser ambos personajes tan reales el uno como el otro a pesar de que Alonso Quijano fuese solo un personaje de ficción. La muerte igualó a Cervantes y a su personaje, hoy los dos viven de igual forma en esta memoria.

Seguramente por eso dijo Quevedo aquello de «no importa cuánto se vive sino de qué manera», porque aquel canalla tan bien dotado para la literatura, sabía que al final la única forma de inmortalidad es la que da la memoria de los hombres, que mientras vivamos en ella no nos extinguiremos aunque, como Cervantes y Don Quijote, vivamos ya sólamente en el mundo de la ficción.

Seguramente por eso autores sabios escribieron hace tiempo que la vida es el proceso mediante el cual los seres humanos nos convertimos en historias.

Camino de Cala Cortina

Mi casa está a unos tres kilómetros de la única playa de Cartagena a la que se puede acceder andando y, esta mañana, en honor a la cena de ayer y en previsión del cocido de pava con pelotas que habré de embaularme hoy, por aquello de respetar las tradiciones, he decidido pasear hasta ella. No soy de andar por andar pero he pensado que, quizá, durante el paseo podría reflexionar sobre nuevas acciones que emprender con los compañeros y compañeras de la #RED.

Imposible, cuando ando este camino no puedo pensar en otra cosa que en mi ciudad y en los hombres y mujeres que la habitaron. En cuanto subo el pequeño repecho que conduce a las baterías de costa de San Isidoro y Santa Florentina un torbellino de barcos fenicios, griegos, carthagineses y romanos se me aparecen navegando por la bocana. Por ese estrecho se colaron las galeras de Cayo Lelio durante el asalto romano a Cartagena, por ahí entraron los dromones bizantinos de Patricio Liberio para defender a Spania de los bárbaros visigodos; por ahí también entraron las naves musulmanas en la conquista de Spania…

(Sí, ya sé que usted cree que los musulmanes invadieron la península por el Estrecho de Gibraltar y que fue Tarik y bla, bla, bla… Siga usted creyéndolo por ahora, otro día le contaré la sorprendente verdad).

Por ese lugar salieron las galeras de Álvaro de Bazán para defender a la cristiandad del turco y por ahí marchó Cervera con su escuadra a combatir en Santiago y a hundirse allí junto con los últimos restos del imperio.

Entornando los ojos veo entrar por allí al Libertad después de lo del Cabo Cherchel y por ahí veo regresar victoriosos a los destructores de Cartagena tras hundir al Baleares frente al Cabo de Palos en un combate que marcó el fin de una determinada concepción de la guerra naval. Allí veo también la terrible matanza del vapor Castillo de Olite e imagino al vapor virando en redondo buscando la protección de la Isla de Escombreras tras el primer disparo de aviso efectuado desde la Batería de San Isidoro y veo, luego, los mortales cañonazos efectuados desde la lejana batería de La Parajola y que mandaron a pique al viejo mercante junto con los 2112 soldados que transportaba para desembarcar en Cartagena a viva fuerza en las postrimerías de la Guerra Civil. Esa operación de desembarco en Cartagena fue un auténtico desastre de planificación del bando franquista y, por ello, la historiografía del régimen la mantuvo en un prudente silencio, aunque en Cartagena todos conocíamos la historia del desgraciado vapor.

Desde ese lugar recuerdo haber visto de niño entrar en puerto al submarino de mi padrino, el S-32 Isaac Peral, con la tripulación en cubierta cubriendo candeleros y los remolcadores rindiendo honores lanzando al aire chorros de agua con sus cañones anti-incendios. Y puestos a recordar recuerdo también vívidamente una mañana en que, saliendo al curricán con mi padre, la batería de Santa Ana Acasamatada comenzó a hacer fuego inesperadamente mientras un buque escuela turco le respondía haciendo salvas desde cubierta. La batería rendía honores al buque escuela y este devolvía los honores a la batería, un juego diplomático, pero para mi mente infantil era lo más parecido a una batalla naval que nunca había tenido ocasión de contemplar.

Este lugar, sí, cada vez que paso por aquí, me trae a la memoria todas esas historias de marinos valientes que me contaron mi padre y mi abuelo; sin embargo, hoy, la mente se me ha ido a Cervantes.

Tras la batalla de Lepanto (Nafpaktos, Grecia) Cervantes había navegado por todo el Mediterráneo Occidental y había visitados lugares tan bellos y famosos como Génova o Nápoles; sin embargo, el 26 de septiembre de 1575, cuando Don Miguel regresaba a España y su galera —la Sol— se hallaba a la altura de Palamós, esta fue capturada por una flotilla turca que operaba en las inmediaciones.

Cervantes fue llevado cautivo a Argel y allí pasó cinco años esclavizado hasta que volvió a España.

Se dice que de aquella época datan los versos que el genio de Alcalá de Henares escribió sobre este puerto

«… a quien los de Carthago dieron nombre,
cerrado a todos vientos y encubierto,
a cuyo claro y singular renombre
se postran cuantos puertos el mar baña,
descubre el sol y ha navegado el hombre.»

Así que, mientras andaba camino de La Cortina, he tomado las fotos que ven de ese puerto ante el que, decía Cervantes, «se postran cuantos puertos el mar baña, descubre el sol y ha navegado el hombre».

Y no he pensado en nada más, salvo en que, en un par de horas, habré de zamparme un contundente cocido con pelotas y que, de esta navidad, si no salgo con tres kilos de más va a faltar poco.