El problema del mal

Es difícil explicar por qué a los buenos, a los justos, les va mal y, en cambio, el mundo está lleno de gente vil, miserable e inicua a quienes la fortuna parece sonreírles.

Si existe esa justicia cósmica a la que llamamos religión esta no parece funcionar bien y esto es algo que el ser humano ha percibido desde que las primeras grandes religiones apareciesen —cómo no— en Sumeria o Egipto.

Para los sumerios, politeístas, la solución a este problema de que las cosas les fuesen mal a los piadosos estaba clara: sin duda, por descuido, habían ofendido a algún dios. Hace unos días, enredando con textos religiosos, hallé esta oración mesopotámica que me pareció terriblemente tierna. Un hombre desconsolado reza a los dioses que conoce y hasta a los que no conoce para aplacar su ira. Él no sabe qué pecado ha podido cometer pero es evidente que alguno debe de haber cometido para que la cólera del cielo caiga sobre él:

«Dios mío, muchos son mis pecados, ¡grandes son mis iniquidades!
El pecado que he cometido, no lo sé.
La iniquidad que he cometido, no la sé.
La ofensa que he cometido, no lo sé.
La transgresión que he cometido, no la sé.
El dios, en la ira de su corazón, me ha visitado.
La diosa se ha enojado conmigo y me ha herido gravemente.
El dios conocido o desconocido me ha estrechado.
La diosa conocida o desconocida me ha traído aflicción.
(…)
¡Que se apacigüe la ira del corazón de mi dios!
¡Que se pacifique el dios que no conozco!
¡Que se pacifique la diosa que no conozco!
¡Que se pacifique el dios conocido y desconocido!
¡Que se pacifique la diosa conocida y desconocida!»

Este problema del hombre justo maltratado por los dioses dio lugar a un maravilloso texto acadio titulado «Ludlul bel nemeqi» (Loaré al señor de la sabiduría) que nos plantea el problema del injusto sufrimiento de un hombre, llamado Shubshi-meshre-Shakkan. El protagonista es atormentado, pero no sabe por qué. Él ha sido fiel en todas sus funciones a los dioses. El libro especula que puede ser que lo que es bueno para el hombre sea malo para los dioses, y viceversa. Aunque, finalmente, el pobre hombre ve acabar sus sufrimientos este problema, el llamado «problema del mal» subsiste.

En las religiones politeístas, de todas formas, este problema siempre podía ser resuelto atribuyendo el mal a alguna deidad o entidad malvada. Así, cuando los dioses decidieron acabar con la humanidad a través de un diluvio universal, un dios bueno avisó de las intenciones de los dioses a Ut Napishtim para que construyese su barca y metiese dentro una pareja de animales de cada especie y semillas de las plantas; relato que el pueblo judío tomaría después para dar forma al mito de Noé.

El problema del mal se agrava en las religiones monoteístas porque, en estas, hay un solo dios creador absolutamente de todo, del bien y hasta del mal. Veamos como nos lo cuenta la Biblia:

«Yo soy Yahweh, y ninguno más hay; no hay Dios fuera de mí. Yo te ceñiré, aunque tú no me conociste, para que se sepa desde el nacimiento del sol, y hasta donde se pone, que no hay más que yo; yo Yahweh, y ninguno más que yo, que formo la luz y creo las tinieblas, que hago la paz (shalom) y creo el mal (ra). Yo Yahweh soy el que hago todo esto.»

Pero ¿cómo es posible que un dios todopoderoso al que se supone infinitamente bueno puede permitir la injusticia?

Dando un salto de tres mil años les diré que siempre que se trata de este problema del mal recuerdo unos versillos que cantaba con sentenciosidad argentina Jorge Canfrune y que decían (cito de memoria):

«Tal vez habrá alguien «rodao»
tanto como rodé yo;
pero juro, créanmelo,
que he visto tanta pobreza
que yo pensé con tristeza:
«Dios, por aquí, no pasó.»

Sí, para un monoteísta, la realidad del mal en el mundo es aún más inexplicable que para un politeísta y esto, obviamente, no podía pasar desapercibido ni a los babilonios ni a los judíos —un pueblo esclavizado en Babilonia— quienes, obviamente, conocían el «Ludlul bel nemequi» y los problemas que planteaba a las religiones la existencia del mal. La respuesta de la religión judía a toda esta cuestión es su particular versión del «Ludlul bel nemequi»: el «Libro de Job».

Posiblemente ustedes no recuerden del «Libro de Job» mas que la paciencia de este y —quizá— la frase que, como perícopa, se nos suele contar, aquello de: «El señor me lo da, el señor me lo quita, bendito sea Dios».

Pues bien, si es eso lo que usted recuerda del libro, le sugiero que lo repase porque se puede llevar una sorpresa.

En primer lugar: ¿Por qué le pasan cosas malas s Job? Pues, aunque usted no me crea, debido a una apuesta realizada entre Dios y el Diablo. Veámoslo.

«Un día vinieron a presentarse delante de Jehová los hijos de Dios, entre los cuales vino también Satanás.
Job 1:7 Y dijo Jehová a Satanás: ¿De dónde vienes? Respondiendo Satanás a Jehová, dijo: De rodear la tierra y de andar por ella.
Job 1:8 Y Jehová dijo a Satanás: ¿No has considerado a mi siervo Job, que no hay otro como él en la tierra, varón perfecto y recto, temeroso de Dios y apartado del mal?
Job 1:9 Respondiendo Satanás a Jehová, dijo: ¿Acaso teme Job a Dios de balde?
Job 1:10 ¿No le has cercado alrededor a él y a su casa y a todo lo que tiene? Al trabajo de sus manos has dado bendición; por tanto, sus bienes han aumentado sobre la tierra.
Job 1:11 Pero extiende ahora tu mano y toca todo lo que tiene, y verás si no blasfema contra ti en tu misma presencia.
Job 1:12 Dijo Jehová a Satanás: He aquí, todo lo que tiene está en tu mano; solamente no pongas tu mano sobre él. Y salió Satanás de delante de Jehová.»

¿Curioso verdad?

Lo primero que tenemos que hacer notar es que, en una religión monoteista, ya se nos hace aparecer un personaje de naturaleza espiritual pero malvado que dé una cierta explicación al mal: Satanás. Pareciera que sin un segundo «diosecillo» malvado el problema del mal fuera inexplicable pero, considerando la supremacía omnipotente del dios único, tampoco se acaba de entender el problema.

La cuestión en el Libro de Job es que Satanás le plantea a Yahweh que si Job es bueno es porque no le pasan calamidades y Yahweh autoriza a Satanás a que lo llene de calamidades en tanto no le quite la vida. Satanás, con el consentimiento de Yahweh, se despacha a gusto: le mata los hijos, los criados y siervos, le arruina las cosechas, acaba con su ganado…

Recordamos de Job su paciencia, pero eso es porque solo hemos leído las primeras páginas; Job, con toda su paciencia, se harta y dice, entre otras muchas cosas y solo por ejemplo:

«Job 9:22 Una cosa resta que yo diga:
Al perfecto y al impío él los consume.
Si azote mata de repente,
Se ríe del sufrimiento de los inocentes.
La tierra es entregada en manos de los impíos,
Y él cubre el rostro de sus jueces.
Si no es él, ¿quién es? ¿Dónde está?»

Sí, Job también es de los que se pregunta dónde está Dios cuando ve tantos males sin sentido, Job, como Canfrune, piensa que «Dios, por allí, no pasó».

Finalmente Yahweh se acuerda de Job y le da más hijos y riquezas aunque eso, sospecha el lector, no acaba de devolverle la vida ni ahorrarle sufrimiento a todos los hijos, criados y siervos de Job que perecieron a causa de una apuesta cuyo final ya debería conocer el dios omnisciente.

Nadie en la historia de las diversas religiones monoteístas ha resuelto de una forma convincente este problema del mal a pesar de que las diversas civilizaciones vienen lidiando con él desde hace más de cuatro mil años, pero, a cambio, nos ha legado una sucesión de obras literarias y reflexiones que nos permiten adentrarnos y tratar de conocer uno de los territorios más cercanos y más desconocidos a todos nosotros: la naturaleza humana.

Yo tengo un cuenco

Yo tengo un cuenco, quizá a ustedes eso no les parezca nada del otro mundo, pero a mí me da que pensar. Déjenme que les cuente.

Diógenes de Sinope fue una especie de hippie del siglo V antes de Cristo. Cuando era niño (Diógenes, no yo) él y su padre hubieron de huir de Sinope porque, al parecer, este último se dedicó al muy poco noble arte de acuñar moneda falsa. La acusación no parece que se la hiciesen a humo de pajas pues, excavaciones arqueológicas hechas recientemente en Sinope, han sacado a la luz una buena cantidad de monedas falsas.

Diógenes vivió como un vagabundo en las calles de Atenas, donde fue discípulo de Antístenes, filósofo discípulo a su vez del gran Sócrates. Diógenes, como hombre sabio, hizo de la necesidad virtud y de la pobreza material extrema una virtud extrema. Se dice que vivía en una tinaja o barril en lugar de en una casa, y que, cierto día que se acercó a ella Alejandro Magno atraído por la fama del filósofo pobre y le dijo al mísero que le pidiese cualquier favor, este le pidió simplemente que se apartase porque le estaba haciendo sombra y él, al solecico, estaba tan ricamente.

Hoy, mientras me disponía a servirme unas sopas de ajo que me he preparado siguiendo la receta de un monje franciscano que se ha hecho «youtuber», me he acordado de Diógenes porque, no se si lo he dicho ya, el cuenco que se ve en la fotografía es mío y resulta que, el pobre Diógenes, no tenía más propiedades que un manto para cubrirse, un zurrón, un bastón para apoyarse y un cuenco, como el mío, para comer y beber.

Ocurrió que Diógenes, un día, viendo a un niño beber con las manos o comer lentejas dentro de la corteza de un pan (que en esto difieren los autores), sintió que su cuenco no le era necesario en absoluto y se deshizo de él.

A mí siempre me ha resultado simpático Diógenes de Sinope. Sus denuncias de la falsa moralidad social (parecer bueno y no serlo, aparentar ser justo y no serlo) son tan actuales ahora como hace 25 siglos y es verdad que, para no ser objeto de falaces argumentaciones «ad hominem», no te queda otra opción que vivir pobre y sin más aspiración que la virtud.

Así y todo sus contemporáneos se las arreglaron para denostarle y, por su forma de vida, le llamaron «perro», nombre con el que él mismo y su escuela filosófica han pasado a la historia: los «cínicos» (del griego κύων kyon: ‘perro’, denominación atribuida debido a su frugal modo de vivir). Hoy «cínico» es poco menos que un insulto, así que de poco le sirvió su virtuosa pobreza al desdichado Diógenes.

Visto que no hay forma de salvarse de la maledicencia humana, yo, al revés que Diógenes, no me voy a deshacer de mi cuenco; y no solo eso: pienso llenarlo de sopa de ajo y zampármelo a la salud de ustedes, de la memoria de Diógenes el Cínico y de todos los que no entendieron mi post de ayer.

Con esto, para cuando usted lea estas líneas, yo ya habré comido hoy (mañana ya veremos) y no solo eso: cuando acabe mi siesta, quizá, tomaré un poquito el sol en la Plaza de la Serreta de donde no me moverá ni Alejandro Magno redivivo.

Y seré rico, como Diógenes.

¿Monarquía, república o justicia?

En el mundo civilizado hay países que son monarquías o repúblicas y funcionan razonablemente bien; lo que no es pensable es un país digno de ser vivido si en él no hay justicia.

Veo mucha gente que, aprovechando la infamia de entrega de despachos a los jueces de la 69 promoción, aprovechan la ocasión para manifestar sus convicciones monárquicas y su adhesión al rey de España. Me parece bien si ese es su gusto y convicción pero…

La infamia del veto al jefe del estado en la entrega de despachos no sería menos infamia si fuese otra la naturaleza de la jefatura de nuestro estado; es decir, ese veto sería igual de repugnante tanto si fuese hecho a un rey o a un presidente de la república.

La función de los Jefes del Estado debe estar por encima de la pelea política —pues representan al estado y no al gobierno o a un partido— y, por eso, hacer de la figura del jefe del estado una herramienta de lucha política es el peor de los favores que se le puede hacer.

Sí, hay quien considera que la neutralidad y ajenidad a la lucha política sólo la garantizan las monarquías —y pueden tener razón— pero también hay quien considera que a la jefatura del estado no puede accederse por una pura cuestión de ADN —y sin duda tienen razón también— y es ese debate político el que se quiere introducir no siempre de forma sensata y a veces en forma insensata —infame— como en la entrega de despachos a los jueces de la 69 promoción.

Y dicho esto déjenme decirles algo que cualquier jugador de ajedrez sabe bien: un rey en el centro, un rey expuesto y que no esté en la esquina del tablero discretamente enrocado, es un rey expuesto a inesperadas combinaciones y es casi siempre un rey muerto. Si aprecian la monarquía no expongan demasiado al monarca ni lo coloquen en el centro del debate, la primera obligación de los peones del enroque es permanecer quietos e impasibles tanto cuanto les sea posible. Si es usted monárquico, dé dos vueltas a esto que le digo antes de gritar su adhesión o expresar su convicción verde.

Y dicho esto digamos lo principal: envilecer la entrega de despachos de los jueces enfangando en la lucha política a toda una promoción es una infamia que pone de manifiesto lo que importa la justicia a nuestros políticos y ese valor, la justicia, más que jefatura del estado, es el que ayer fue degradado por las ruindades políticas.

Mi interés principal —y lo lamento si molesto a alguien— no es el debate monarquía o república; mi interés principal es la justicia. Creo que puedo vivir y ser feliz en una monarquía o en una república pero lo que no creo, sino que sé, es que no quiero ni puedo vivir en un país sin justicia.

Somos mesopotámicos

A muchos de mis lectores les llama la atención mi afición al estudio de las culturas sumeria, acadia, babilónica o asiria; y, aunque reconozco que puede parecer un tanto exótico, la verdad es que usted y yo somos hijos de esa cultura hasta extremos difíciles de imaginar.

Por ejemplo, acaba de comenzar el otoño y eso ocurre hoy igual que en sumeria porque las cuatro estaciones que usted y yo conocemos las fijaron ellos. Los egipcios prefirieron regular sus estaciones con arreglo a las inundaciones del Nilo pero en Mesopotamia prefirieron dividirlas con arreglo a solsticios y equinoccios, y así hasta ahora.

Que los buenos vayan al cielo y los malos al infierno es algo que en nuestra mente sigue el diseño de la cosmogonía mesopotámica: el cielo arriba, el infierno bajo nosotros. Quizá le parezca a usted simple pero, sin que lo sepamos, la cosmogonìa mesopotámica sigue entre nosotros.

Y si nuestra percepción instintiva del cielo y el infierno la establecieron ellos también ellos los llenaron de todos los seres imaginarios que nosotros conocemos: ángeles, querubines, diablos…

Si usted lee la descripción de lo que es un querubín en la Biblia descubrirá que se parece sorprendentemente a un lamasu mesopotámico y esta figura benefactora (que al igual que la guardia civil prestaba servicio por parejas) es usada en la Biblia del mismo modo que en las diversas culturas mesopotámicas.

Si usted cree que su ángel de la guarda le protege sepa que la plaza de ese espíritu protector fue creada por la máquina inteligente de las administraciones mesopotámicas.

Que los días tengan 24 horas y cada hora 60 minutos y estas 60 segundos es cosa que ellos inventaron (les gustaba el sistema sexagesimal) y que en su cerebro es, todavía, la forma en que la humanidad divide el tiempo.

Ellos inventaron los contratos con certificación de contenido y ellos inventaron, sorprendentemente, los chips de silicio como soporte de inmensos bancos de memoria.

En Sumer o Akkad los chips de silicio solían tener una capacidad de en torno a 1 kilobyte (unas decenas de palabras codificadas en escritura cuneiforme) y hoy tenemos chips de muchos Gigabytes (billones de palabras codificadas en unos y ceros). En realidad la función de sus chips de silicio (no otra cosa son sus tabletas de arcilla) y la de los nuestros (obleas de silicio) es la misma: almacenar información en soportes externos a nuestro cerebro humano.

Incluso las religiones mayoritarias en este momento (cristianismo, islam) hallan sus principales motos e historias en textos sumerios, acadios o babilónicos; desde la creación (Enuma Elish), al diluvio (Poema de Gilgamesh) o al libro de Job (Ludlul Bel Nemequi)…

Nuestra moral, nuestros mitos, nuestra percepción instintiva del mundo se los debemos a ellos. Han pasado 5.000 años desde entonces pero seguimos siendo en gran parte como ellos.

Estudia ciencias compañero

Ilya Prigogine fue Premio Nobel en 1977 si no recuerdo mal por sus trabajos sobre las estructuras disipativas. Sé que algunos cientìficos no acaban de estar del todo de acuerdo con sus teorías que, sin embargo, a mí me apasionan. Pero no es de los sistemas en desequilibrio estable como generadores de información ni de la irreversibilidad y la flecha del tiempo, lo que me impresionó vivísamente de Ilya Prigogine fue su profundìsima formación filosófica. En una larga entrevista le vi hablar con solvencia de multitud de filósofos y, al mismo tiempo, del nacimiento del tiempo y la informaciòn en el universo, Epicuro y su teoría del «clinamen» y enlazarlos lógicamente con solidez tomística.

Yo sé que quienes me siguen son mayoritariamente abogados, unos más mayores y otros más jóvenes, pero, si eres joven, permíteme que te recomiende una cosa: estudia ciencias.

Mira, ni los teólogos ni los filósofos suelen cambiar de opinión, antes al contrario, cuando alguien argumenta en su contra lo que suelen hacer instintivamente es reconvenir demostrando su maestría en justificar teorías más que en probarlas. Sólo los científicos (sólo quienes usan el método científico) están acostumbrados a reconocer su error o el fracaso de sus experimentos; es así como avanzan.

La ciencia, el método científico, es la única fuente de conocimientos más o menos válidos y universales y, sólo por eso, creo que es importante conocerlo. Lo malo es que la ciencia sólo nos explica —aunque cada vez más grande— una porción pequeñita de la realidad. Es por eso que, quienes quieren convicciones sólidas, acuden a la teologìa y los demás, los que dudamos, hemos de conformarnos con la filosofía, ese conocimiento que nos permite no quedar paralizados por la duda en un mundo de incertezas.

Por eso, si quieres experimentar el dulce entusiasmo de saber y no creer y quieres acostumbrarte a estar equivocado, estudia ciencias. Te aseguro que es bueno para entender la justicia de verdad y no meramente el derecho positivo.

#ciencias #letras #derecho

Guía de los perplejos

Hay quienes se hacen preguntas y hay quienes no.

Un zagal de Córdoba, tras un año de profunda depresión, creyó comprender que esta era la principal división que podía hacerse entre los seres humanos: los que se preguntan cosas y los que no.

Los que no se preguntan cosas no piensan demasiado, creen, no saben, cumplen la ley que se les da y viven felices. Quienes se hacen preguntas no son tan felices, dudan y se ven obligados a vivir tomando decisiones firmes en un mundo de incertezas.

Para ellos, para los que dudan, escribió este cordobés universal, Maimónides, su «Guía de los perplejos» y por eso, cuando dudo, siempre vuelvo la vista hacia la patría de este judío.