Agenda setting

Deténgase un momento y dígame qué asuntos son los más importantes para usted. Deténgase un poco más y trate de pensar en cuáles son los problemas más acuciantes para quienes viven en España.

No sé cuáles serán los problemas que usted percibe como más urgentes de solucionar o más importantes de enfrentar.

Yo sé que la hipoteca cuesta pagarla cada vez más y que los bancos muerden como alimañas; yo siento que el futuro no es claro y que quizá los años que vienen sean peores que los vividos y no siento, sino que presiento, que, si llegamos a viejos, quizá no haya en nuestra vejez ni júbilo ni jubilación.

No me preocupa que yo haya de trabajar hasta la muerte o hasta que mis facultades me lo permitan; cuando decidí ejercer esta profesión ya desconté que no me jubilaría nunca y que la mutualidad no era la garantía de una vejez feliz sino algo así como un club gobernado por un grupo de amigos donde estabulizar a quienes se han portado dócilmente con quienes la manejan y confortarles con canapés, moqueta y dietas.

Me preocupa que, algún día, no podamos pagar a esa gente maravillosa que, cuando nuestra vida o la de nuestros seres queridos está en riesgo o decididamente perdida, nos tratan con ese cariño que uno jamás detecta en ninguna otra administración. Hablo de quienes componen la sanidad española, gente que le reconcilia a uno con el mundo y le devuelve la ilusión de que aún queda bondad en el universo.

A mí me preocupan cosas así y me gustaría que nuestra atención se concentrase en esos temas; sin embargo el debate nacional va por otros caminos.

Asómese a los periódicos, las radios, las televisiones, las mesas de los cafés y escuche de qué hablan unos y otros. Un ruido tremendo de navajeo político, de acusaciones cruzadas, de tratar de imponer un lenguaje u otro y fijar estigmas para distinguir al progre del facha…

A esa forma de manipular a las sociedades se la llamó «agenda setting» y fue formulada en 1972 por McCombs y Shaw.

Esta forma de manipular llamada «agenda setting» se abrió paso cuando la sociedad maduró lo suficiente para volverse refractaria a la descarada propaganda de algunos regímenes. Los que manejaban los hilos de las marionetas advirtieron que ya no podían engañar directamente y decidieron que, si no podían imponer sus mentiras, al menos podían imponer los temas sobre los que debatiría la gente.

Los factores que intervienen en el establecimiento periodístico, en la «agenda setting» comprenden:

Alianza entre Empresas mediáticas y Gobiernos.

Establecimiento de prioridades Informativas, respecto a las otras agendas.

Canalización de la información redimensión y divulgación.

Organización de la noticia, horarios, espacios, determinación de tiempo…

Quizá piense usted que me he vuelto loco y le hablo de una nueva teoría conspiranóica pero, antes de diagnosticarme así…

Deténgase un momento y dígame qué asuntos son los más importantes para usted. Deténgase un poco más y trate de pensar en cuáles son los problemas más acuciantes para quienes viven en España.

Porque si usted hoy no está debatiendo o la sociedad no debate sobre esos asuntos es que alguien ha impuesto unos temas de debate que a usted no le interesan y a ellos les interesa que interesen.

Hispano

Conocí a Jorge Fandermole, el poeta y cantor argentino, escuchando cantar su «oración del remanso» a la tuna.

(Sí, ya sé lo que me van a decir… y yo les responderé lo que dijo hace cinco mil años el sabio egipcio Ptahotep a su hijo: «escucha incluso al necio, porque sólo aprende el que escucha»).

Y, hablando de escuchar, creo que tiene mucha razón Jorge Fandermole cuando nos dice que

«Forma de mis pensamientos,
sonar de una madre patria,
de la terrible conquista
ibérica y transatlántica
que me da el decir, me funda
con la primera palabra
hasta el adiós que suspire
cuando del mundo me vaya.

(…)

Y entienden mi canto en Lima,
en Santiago y en Caracas,
y todo el mundo lo entiende
desde México a Granada.
De Madrid a Buenos Aires
y de Rosario a La Habana,
si debo decir "te amo"
mi amor es en lengua hispana».

Y siento que tengo suerte de que, desde mucho más al norte del Río Grande hasta casi tocar la Cruz del Sur, pueda escuchar y entender a tantas gentes distintas, con tantos acentos distintos, de tantas razas distintas y con un idioma común para entender, vivir, amar y aprender.

«Cantando al sur del río Bravo
con entonación tan bella,
por la Cruz del Sur se ha dado
a volar hasta las estrellas,
y va dibujando el sueño
de Macondo a un Llano en llamas,
y habla el hidalgo manchego
con el Martín de la Pampa».

Y es por eso que —aunque aquí nos empeñemos en no saber cómo llamarle a esa forma de pensar, de amar y de entender la vida— a esto, por el mundo, le llaman español y es un vínculo que permite que la fraternidad humana se vea mucho más cercana cuando oyes pronunciar palabras como «hermana» o «amigo».

En español.

Nada cambia en la justicia española

Hace tiempo que en España hemos empezado a sentir que, al menos en justicia, da igual qué partido esté en el gobierno. En el asunto de las hipotecas, por ejemplo, si el gobierno de un partido estableció los tribunales especiales hipotecarios para alejar la justicia de los afectados y que disminuyese el número de jueces con tentaciones de presentar demandas prejudiciales, cuando el gobierno cambió de color, los otros, mantuvieron ese cambio como si no pasase nada.

En España, en justicia, rige una extraña política de casino donde, gobierne quien gobierne, siempre gana la banca. Las hipotecas fueron en su día una bandera que ahora ningún gobernante parece querer tremolar; una bandera que la doctrina, siempre amable con la banca de nuestro Tribunal Supremo trata de arriar.

Y si en el ámbito de las hipotecas sucede esto, en el de la administración de justicia ocurre otro tanto: tanto la izquierda como la derecha aspiran a implantar oficinas judiciales con amplias competencias procesales que sean dóciles a las instrucciones de sus jefes del Ministerio de Justicia porque, de este modo, desde el gobierno se aumenta el control de la administración de justicia hasta en sus más mínimos detalles. Los partidos le llaman amor (eficiencia), pero no se equivoquen, en realidad solo se trata de sexo (control); los sucesivos gobiernos, de uno y otro color, han insistido siempre en los mismos instrumentos de control de un poder que debería ser independiente: tribunales de instancia y oficina judicial, un cocktail ponzoñoso que unos y otros han tratado, sin distinción ideológica, de administrar a nuestra justicia, desde Gallardón a Pilar Llop.

Y si en lo anterior gobierne quien gobierne siempre quieren lo mismo, ya no les digo nada con el turno de oficio: da igual el partido que gobierne todos pagan tarde, mal y poco

Que ganen unos o que ganen otros, al menos en justicia, no significa nada pues siempre ganan los mismos.

Sin embargo leo hoy con esperanza que en Colombia, un país flagelado por todo tipo de calamidades, ha habido un cambio de tendencia en las elecciones presidenciales que, por primera vez en la historia, ha sacado del poder a una clase política que hasta ahora siempre lo había ocupado y ha llevado hasta él a otra que sugiere la llegada de un tiempo nuevo, inaugural, de paz posible y reformas necesarias.

Me da igual el color del cambio, solo deseo que le vaya bien a Colombia y encuentren los consensos necesarios porque, a estas alturas de la historia, les era imposible seguir igual.

Tocaba cambio. Quizá en España, al menos en justicia, también haga falta pero…

¿Qué ocurre cuando ningún partido quiere un cambio de verdad en justicia?

Inmigrantes

Pienso en las principales hazañas geográficas de los españoles y compruebo que, al menos las más famosas, las llevaron a cabo inmigrantes.

Cristóbal Colón, un hombre de origen desconocido —pero que a nosotros nos llegó desde el Reino de Portugal— fue el impulsor del Descubrimiento de América y otro portugués, Magallanes, fue también el impulsor de la primera circunnavegación del mundo en cuya realización perdería la vida.

Si de victorias militares se trata no cabe duda de que, entre las más conocidas, se encuentran la de Lepanto («la más alta ocasión que vieron los siglos», en palabras de Cervantes) o las gloriosas campañas de los Tercios de Flandes inmortalizadas por Velázquez en el cuadro de «Las lanzas».

Pues bien, Don Juan de Austria, el jefe supremo de la Armada en Lepanto, era un extranjero nacido en Ratisbona hijo bastardo (se decía entonces) de otros dos extranjeros: Carlos de Habsburgo y Bárbara Blomberg.

En los tercios, sin duda, uno de sus mandos más conocidos es el Capitán General de Flandes durante la «Guerra de los ochenta años» Don Ambrosio de Spínola (Ambrogio Spinola Doria. Génova 1569) un italiano vero que fue inmortalizado por Velázquez con ocasión de «La Rendición de Breda».

Pero no sólo el bien, sino también el mal, nos ha llegado de manos de extranjeros como por ejemplo Felipe de Borbón (Versalles 1700) y Carlos de Habsburgo (Karl Von Habsburg. Viena 1685) que destrozaron la nación en una guerra civil que duró catorce años y en la que ambos se movían por el «patriótico» interés de sentarse en el trono de España. Los efectos de aquella guerra aún los sentimos hoy todos los españoles.

Y, seguramente, uno de los extranjeros que mejor captó el espíritu de los españoles —sobre todo de los políticos españoles— fue el Rey italiano Amadeo de Saboya, el único rey elegido por la representación popular de los españoles y el único rey que tuvo el valor y el buen juicio de declararse incompetente para resolver unos males de España que él mismo describió certeramente en su discurso de despedida:

«Si fuesen extranjeros los enemigos (…), entonces, al frente de estos soldados tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos; pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra, agravan o perpetran los males de la Nación, son españoles…»

Amadeo I. Discurso de despedida.

El año que viene se conmemorará el 150 aniversario de la dimisión de este buen monarca, de la proclamación de la I República Española y de la Revolución Cantonal (Republicana y Federal) que arrasó mi ciudad.

Veremos cuál de estas tres efemérides conmemoran esos «españoles» de que hablaba Amadeo de Saboya.

La abogacía desnuda

Me escribe la pasada noche un amigo y me cuenta por whatsapp que, tras 22 años de ejercicio profesional, una compañera de despacho tira la toalla y abandona la abogacía para buscarse la vida en mejores campos.

Siento que una buena parte de la abogacía española vive al límite y que se defiende, con la espalda contra la pared, de las puñaladas que le van dando los sucesivos gobiernos. Abandonada por quienes deberían defenderla un cierto fatalismo se ha instalado en ella y flota en el ambiente.

Y vienen malos tiempos.

Los efectos de la crisis económica derivada de las medidas tomadas por USA y UE durante la pandemia son, para la abogacía, imprevisibles pero, en ningún caso, buenos; ocurre, sin embargo, que a estas alturas, muchos ya no estamos en condiciones de ser otra cosa que lo que somos o que, para una vida que tenemos, no queremos dedicarla a nada distinto de lo que hemos elegido.

Cuando baja la marea se sabe quién está nadando desnudo y la marea, desgraciadamente, está bajando y muchos podemos quedar con nuestras vergüenzas a la vista.

Quienes han ejercido este oficio en los 80-90 del siglo pasado están en condiciones de percibir la decadencia del mismo, cómo todos los grupos de presión interesados han ido deteriorando el mercado de servicios jurídicos y como la abogacía —y no digamos la procura— han sido sistemáticamente los chivos expiatorios que enviar al desierto, todo ello mientras sus respectivos representantes se cuelgan cruces y medallas en medio de siempre buenas y amables relaciones con los que mandan.

Pero no voy a amargarme el día, porque al igual que cuando baja la marea se sabe quien nada desnudo, también son famosos los versitos aquellos del Conde de Romanones…

—Al Conde de Romanones
le llega el agua
hasta las rodillas…

— Oiga, eso no rima.

—Espere usted a que suba la marea.

Y quizá algún día, antes temprano que tarde, subirá la marea y estaremos hasta donde hace tiempo deberíamos estar.

La democracia tortífera

Esta tarde, mientras tomaba un café, me he quedado absorto pensando en nada y, como no puedo darle tregua a la mollera, han acudido a mi cabeza recuerdos infantiles, supongo que como consecuencia de una conversación mantenida ayer con unos amigos.

A mí de niño me interesaba la política lo cual, tratándose de la España de los 60-70, no deja de resultarme llamativo y, en mi pensamiento infantil, de entre todos los sistemas posibles la democracia me parecía que era el que tenía más sentido.

Según mi razonamiento de aquellos años la forma natural en que las personas resolvían los conflictos era a tortas y —en general— cuando de solucionar las cosas a tortas se trataba, solía ganar el bando más numeroso.

La democracia, en mi cabeza, no era más que una abstracción, un refinamiento, de la pura pelea a tortas, pero una pelea donde las tortas no eran necesarias. Bastaba con contar los partidarios de cada bando y, determinado que bando contaba con más integrantes, se procedía a declarar ganador a este pues, con toda probabilidad, puestos a darse tortas, el más numeroso sería con toda probabilidad el bando ganador.

Los tebeos de aventuras estropeaban un poco mi razonamiento sobre la democracia tortífera pues, en las peleas y combates de mis héroes, los menos siempre ganaban a los más; los menos solían ser gente honesta mientras que los más solían ser unos sujetos anónimos y despreciables; los menos, en fin, eran gente inteligente y los más una colección de botarates.

Claro que yo sabía que todo aquello no era más que literatura y que las peleas reales solían seguir otra lógica, de forma que mi pensamiento democrático tortífero persistió en mí bastante tiempo.

Sólo había una cosa que no me gustaba de la democracia y era que, en general, yo solía adherirme emocionalmente siempre al bando perdedor. Me gustaban más los indios que los vaqueros, el esclavo negro al blanco del látigo y prefería, sin duda, a Sandokan, Yáñez y Giro Batol a toda la escuadra inglesa.

Tras las guerras siempre había vencedores y vencidos y yo solía estar emocionalmente más cerca de los segundos que de los primeros y esto, naturalmente, me hacía dudar de las bondades de mi democracia tortífera: si las votaciones no eran más que una batalla sofisticada, al final también habría un bando ganador y uno perdedor y el mismo resquemor moral entre vencedores y vencidos que tras una ensalada de tortas y —pensaba yo— a veces incluso más, pues tenía por cierto que, tras una buena mano de tortas, había quien quedaba muy satisfecho con las dadas y las recibidas.

Pronto olvidé mis ideas sobre la democracia tortífera, crecí y todas mis ideas al respecto se diluyeron con el intenso debate político de la transición.

No obstante creo que nunca se borró de mi inconsciente aquella idea de que las batallas y las votaciones crean vencedores y vencidos y que tal resultado es indeseable, con o sin tortas de por medio; de forma que, en mi cabeza inmadura, se fue asentando la convicción de que, en verdad, la democracia no era un buen sistema si antes no venía precedida de una intensa deliberación, tan larga como fuese necesaria, hasta lograr alcanzar un acuerdo satisfactorio para todos, de forma que la tentación de recurrir a las tortas o a votar se evaporase. Si era preciso aplazar la votación había que aplazarla, pues pocas cosas había tan urgentes que no se pudiesen aplazar mientras que, bien definido un problema, tampoco existían posturas racionales absolutamente irreconciliables y respecto de las cuales no fuese posible un acuerdo aceptable para todos.

Cuando pensaba que mis ideas sobre la democracia tortífera estaban olvidadas, la vida me llevó a trabajar en la década de los 80 al lado de hombres y mujeres que creían en algo muy parecido a lo que yo pensaba antes de que la adolescencia me distrajese con asuntos más urgentes.

Hoy no queda ni rastro de aquellas cosas en que yo creía.

Los debates en las Cámaras políticas ya no son sino una pura formalidad previa a las votaciones; nadie trata en los debates de convencer al adversario ni, mucho menos, está dispuesto a dejarse convencer; quien goza de la mayoría la impone en el 99% de las ocasiones y si la mitad de la población se siente derrotada poco importa mientras que la otra mitad, la vencedora, sea la que les da los votos.

Es la calidad y profundidad del debate la que convierte a la democracia en un sistema admirable, no los votos.

Una democracia que se autotitula así porque las decisiones se toman votando, como en la que parecemos vivir ahora, en mi sentir no merece el nombre de democracia pues no pasa de ser, como yo pensaba de niño, una democracia puramente tortífera.