El origen de la Justicia, evolución y teoría de juegos (III): Una historia de la prehistoria.

       En los post anteriores sobre éste tema vimos, gracias al dilema del prisionero y al juego de halcones y palomas que pueden aparecer conductas altruistas en un entorno donde la moralidad no está presente en absoluto.

En el caso del dilema del prisionero ya vimos que, si se jugaba de forma reiterada, finalmente los participantes acababan cooperando; vimos también que una conducta agresiva y de dominio no es siempre la mejor para tener éxito evolutivo y que la naturaleza sabe premiar también a los pacíficos frente a los más fuertes.

Los juegos y las situaciones que generan la necesidad de cooperar entre los hombres son mucho más frecuentes de lo que en principio pudiese pensarse aunque pueda parecer, y de hecho casi siempre lo parece, paradójico.

Partiendo de lo aprendido con esos juegos, permítanme proponerles un último juego antes de que pase a entrar de lleno en las conclusiones y en lo que yo pienso sobre el origen de la justicia. Éste último ejemplo de juego que voy a proponerles ocurrió hace unos 28.000 años, cuando la última familia de lo que fueron los restos de una tribu Cromagnon bajó desde la meseta y, caminando hacia el Sur, llegó hasta las cercanías de un enorme promontorio de piedra que, pasados los años, se llamaría Gibraltar. Continuar leyendo «El origen de la Justicia, evolución y teoría de juegos (III): Una historia de la prehistoria.»

Justicia, evolución y teoría de juegos (II): Halcones y palomas.

Hace muchos años que empecé a escuchar la expresión “halcones y palomas” y solía venir referida al carácter agresivo o pacífico de determinados miembros del gobierno de los Estados Unidos en los años de la Guerra Fría. Así, durante la guerra de Vietnam, los medios de comunicación solían calificar de “halcón” a personas como el Secretario de Defensa de los Estados Unidos Robert McNamara, partidario de redoblar los esfuerzos bélicos, o llamaban “paloma”, entre otros, al presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado, el senador J. William Fulbright, partidarios más bien de una estrategia de pacificación.

“Halcón” o “paloma” pasaron desde entonces a señalar las dos estrategias extremas posibles frente a un conflicto. La estrategia de agresión o la de pacificación.

Los hombres, enfrentados a un conflicto, pueden adoptar multitud de estrategias, algunas verdaderamente sofisticadas, pero dicho de modo simple, en los extremos del abanico de estrategias posibles siempre encontraremos una estrategia “halcón” y una estrategia “paloma”. ¿Cual de ambas es la más favorable tanto para el individuo como para el grupo? Continuar leyendo «Justicia, evolución y teoría de juegos (II): Halcones y palomas.»

Justicia, evolución y teoría de juegos (I): El dilema del prisionero.

Hará unos dos meses manifesté en otro post de éste blog que veía más vinculados los principios de justicia a la teoría de juegos y a la evolución que a fantasmales instancias sobrenaturales o principios eternos. Como algún compañero jurista me ha hecho notar que afirmar cosas tan graves sin aportar el más mínimo razonamiento puede parecer una frivolidad, es por lo que creo que ha llegado ya el momento de dedicar una serie de post a justificar tal afirmación.

Para que lo que voy a exponer (que la justicia es un producto de la evolución y la teoría de juegos) sea comprendido, es preciso antes, siquiera sea de forma somera, exponer qué son la teoría de la evolución y la teoría de juegos. No lo haré respecto de la teoría de la evolución pues, aunque sea superficialmente, es de sobra conocida. Sí lo haré respecto de la teoría de juegos ya que, en conversaciones con otros juristas, he detectado que es para ellos una absoluta desconocida. A explicar de forma somera qué es la teoría de juegos y un ejemplo clásico de la misma, va destinado éste post. Continuar leyendo «Justicia, evolución y teoría de juegos (I): El dilema del prisionero.»